La ley 20.129 establece que el Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior SINACES, tiene como principal función aportar a la mejora del sistema a través el diseño y la implementación de políticas públicas y de procesos de promoción, supervisión, evaluación y fiscalización de la calidad. Asimismo, deberá promover una adecuada coordinación del sistema de Educación Superior, incentivando la vinculación de las instituciones de Educación Superior con sus comunidades y territorios, la generación y transmisión del conocimiento y la provisión de bienes públicos.
El Comité de Coordinación está integrado por cuatro organismos estatales y es presidido por el Subsecretario de Educación Superior. A cada uno de ellos se le ha asignado una labor principal:
De izq. a der. Jorge Avilés, Juan Eduardo Vargas, Pedro Montt y Hernán Burdiles
Juan Eduardo Vargas Duhart, Subsecretario de Educación Superior, Presidente del Comité de Coordinación SINACES:
Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts en Filosofía de la Universidad de Navarra, España. Hasta julio de 2019 se desempeñó como Jefe de División de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile, entidad precursora de la actual Subsecretaría. Previamente fue Vicerrector de Pregrado de la Universidad Del Desarrollo, sede Santiago y asesor del Mineduc en temas de beneficios, becas y créditos estudiantiles.
En el ámbito académico se ha desempeñado como docente universitario en microeconomía y finanzas corporativas. Ha sido miembro de diversos directorios y ha ocupado cargos ejecutivos en el mundo de las finanzas corporativas.
Hernán Burdiles Allende, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Master of Arts de la Universidad de Chicago.
Se ha desempeñado profesionalmente en los sectores públicos y privados.
En el ámbito académico, es profesor adjunto de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Anteriormente se desempeñó como docente de pregrado de las universidades de Concepción, de Santiago, Gabriela Mistral, Andrés Bello y del Desarrollo y como docente de postgrado en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Chile. Además, fue Director de Extensión y Asistencia Técnica en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Concepción.
Pedro Montt Leiva, Presidente del Consejo Nacional de Educación
Profesor de Ciencias Naturales y Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Ciencias Básicas de la Universidad de Chile, con estudios de Postgrado en Gestión Pública en la Universidad de Lincoln, Reino Unido.
Es académico en programas de maestría de currículum y evaluación y de políticas públicas de la Universidad del Desarrollo; y en el programa de formación general para alumnos de pregrado de la Universidad Diego Portales.
Fue Subsecretario de Educación, jefe de la División de Educación General y Coordinador Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. Participó en el equipo de reforma del MINEDUC, así como, durante las últimas décadas, en el debate de las leyes que han modificado la estructura del sistema educativo chileno. Ha realizado consultorías en países de la región (México, Ecuador y Argentina). Colabora con el Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEPP, Argentina).
Jorge Avilés Barros, Superintendente de Educación Superior
Abogado de la Universidad de los Andes y Master en Derecho (LL.M.) en derecho público y regulación económica de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Ha desempeñado diversos cargos en el sector público y privado. Ha participado en el diseño, análisis y tramitación de distintas políticas públicas y proyectos de ley, particularmente en los ámbitos de educación escolar y superior, en materias de libre competencia y protección del derecho de los consumidores. Colaboró intensamente en la tramitación de las recientes reformas educacionales, destacando su participación en la Ley de Educación Superior, la Ley de Inclusión, la Ley de Carrera Docente y la Ley de Nueva Educación Pública.
Lideró el equipo Ministerio de Educación encargado de los procesos administrativos sancionatorios realizados a instituciones educacionales y fue responsable de la coordinación jurídica en materias de educación superior. Asimismo, colaboró en la implementación de la actual Superintendencia de Educación Escolar y en la Agencia de la Calidad de la Educación.