Cálculo de aranceles regulados para la Educación Superior implicaría alza promedio de 29% para pedagogías

Jueves 03 de Septiembre, 2020
a a a
  • En entrevista a El Mercurio, subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, se refirió a la propuesta entregada a la Comisión de Expertos de Regulación de Aranceles.

La definición de aranceles regulados es un proceso que las universidades siguen con extrema atención. Por ley, al Mineduc le corresponde, junto a la Comisión de Expertos de Regulación de Aranceles definir los valores que de manera gradual y desde 2022 se considerarán para las transferencias que el Estado hace a los planteles por cada alumno que tiene gratuidad.

En una primera etapa se trabaja con las carreras de Pedagogía, Derecho y Servicios Personales. La propuesta del ministerio, que fue entregada a fines de junio a la comisión – que ahora recibe observaciones de las instituciones y podrá hacer comentarios – contempla indicadores como la vulnerabilidad de los alumnos, los años de acreditación y la ubicación de los planteles en zonas tremas.

Aunque el Consejo de Rectores ha manifestado inquietud e incluso ha pedido postergar el proceso, la Subsecretaría de Educación Superior estima que, con la metodología planteada, cerca del 60% de las carreras tendría aranceles más altos. “Hemos sido cuidadosos en términos de establecer los aranceles de un grupo de 3 carreras que, bajo la nueva metodología, no impliquen afectar mayormente las transferencias (…). Prueba de ello es que más de la mitad de las instituciones las verá incrementadas o mantenidas”, dice el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

Las pedagogías observarían la mayor mejoría. El 88% de los aranceles regulados de estas carreras tendrían un alza y, en promedio, subirían 29%. Según Vargas, para el ministerio esto es clave, pues permitiría hacerse cargo del mayor costo que estos programas han mostrado en los últimos años – por las mayores exigencias que la ley impone, al tener acreditación obligatoria – y además, permitiría dar una “potente señal pública”. “La formación de buenos profesores es fundamental (…) queremos dar los incentivos adecuados, no solo para que las universidades mantengan sus carreras de Pedagogía, sino que para que eventualmente puedan abrir otras adicionales”, señala el subsecretario.

La decana de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Lorena Medina, reconoce que es “una buena señal, de que por fin se reconoce la importancia de la formación de profesores y sobre todo, de los cambios que ha habido para la formación. Las exigencias son mucho más grandes (…) y los aranceles hace rato no se condecían con eso”.

Con todo, matiza que “si bien la propuesta beneficiaría a un número importante de programas, a otros no”. En esa línea, apunta a los planteles de mayor complejidad o que realizan mayor inversión en esta área.

Ana Luz Durán, decana de Educación de la Universidad San Sebastián, cree que la propuesta “reconoce que es una carrera que requiere mayor inversión, sobre todo hoy en que estamos mutando a la incorporación drástica de metodologías que nos hacen tener una realidad tecnológica que años atrás no estaba”.

Con esta propuesta, el arancel regulado promedio de los grupos de carrera de Derecho y servicios Personales tendría un ajuste que implicaría una baja en 17%. Sin embargo, en 13% de las carreras de Derecho y en 19% de las de Servicios Personales habría un alza, por algunos de los indicadores que son relevados en la nueva metodología.

Fuente: El Mercurio, jueves 3 de septiembre de 2020.