Con importantes anuncios y nuevas líneas de acción finaliza el Mes de la Educación Técnico Profesional

Viernes 02 de Septiembre, 2022
a a a
  • A través de diversas actividades realizadas a lo largo del mes y en todo el país, se relevó la educación técnica, y se planteó el desafío de transitar hacia una formación centrada en el bienestar de las y los estudiantes y las comunidades.

Durante agosto, la conmemoración de los 80 años de la Educación Técnico Profesional (TP) tuvo importantes anuncios y dejó grandes desafíos para el Ministerio de Educación. La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, señaló que el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional es uno de los ejes del trabajo de la subsecretaría, y que en este contexto, se busca llevar adelante un trabajo “articulando de manera importante a los distintos actores, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, y con una particular atención en los CFT Estatales (…) con esperanza de que cumplan un rol de articulación en los territorios. Por eso que en el marco de este aniversario hemos anunciado, entre otros aspectos, el plan de fortalecimiento para estas instituciones”.

Es importante mencionar que en Chile existen 931 liceos Técnico Profesionales, lo que representa el 37% de la matrícula total de 3° y 4° Medio, con poco más de 160 mil estudiantes. Por su parte, la Educación Superior TP representa el 58,4% de la Matrícula de 1er año 2022. Es decir, de las y los 318.473 estudiantes que ingresaron a una carrera este año, 185.905 lo hicieron a un IP o CFT, y solo 132.518 a una universidad.

Género y educación no sexista

El #MesTP comenzó con la primera sesión de la “Comisión de Género y Diversidades de la educación superior TP”, realizada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, el cual abordó, entre otros temas, la implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior.

“Los desafíos de género y diversidades en educación superior son particularmente importantes para nuestro gobierno. La Comisión de Género y Diversidades busca ser un espacio articulado que promueva el diálogo entre las instituciones de educación superior TP y otros actores del subsistema, y que espera crear una nueva forma de entender los temas de género y del trabajo en red”, señaló la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho.

A ello se suma el conversatorio “Educación Técnica Superior no sexista: reconociendo la diversidad en la FTP”, que se realizó en IP Arcos, en Peñalolén, y en el cual participaron rectores de Institutos Profesionales (IP), Centros de Formación Técnica (CFT) y CFT Estatales, representantes del Ministerio del Trabajo, de los trabajadores a través de la CUT, y encargadas y encargados de género de distintas instituciones. El objetivo fue relevar a la educación técnica como un espacio en donde se permita disminuir brechas en la segregación de género.

Agenda de la educación Técnico Profesional

En el Palacio La Moneda fue el propio ministro de Educación quien dio a conocer la nueva agenda de Educación Técnico Profesional del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la cual busca relevar la educación técnica y avanzar hacia una formación centrada en el bienestar de las y los estudiantes y las comunidades. En ese sentido, uno de los objetivos de esta iniciativa es transitar hacia una formación TP al servicio del desarrollo humano sostenible, reforzando la necesidad de una coordinación intersectorial centrada en el bienestar sustantivo de estudiantes, trabajadoras y trabajadores.

“Nuestro gobierno se ha propuesto avanzar decididamente hacia un nuevo modelo de desarrollo con mayor justicia social y en armonía con el cuidado del medioambiente. Y para esto debemos renovar nuestros enfoques en educación”, dijo el ministro Ávila. La autoridad sostuvo que “es a las y los estudiantes a quienes queremos poner en el centro a la hora de pensar en la educación TP que anhelamos. Una educación técnico profesional que se desarrolla desde los territorios, que esté mejor articulada y coordinada, que sea más participativa y democrática, y que transite hacia el desarrollo humano sostenible”.

Actividades en regiones

No solo Santiago fue escenario de las celebraciones TP, en diversas regiones se efectuaron durante agosto conversatorios, ferias, charlas, exposiciones, muestras pedagógicas, encuentros y distintas instancias de conmemoración. En Magallanes, por ejemplo, se realizaron ferias educativas con instituciones de Educación Superior y liceos Técnico Profesionales para orientar a las y los estudiantes en su decisión de continuar estudios superiores, y la elección de su vocación. Al otro extremo, en Arica y Parinacota, se realizaron encuentros con estudiantes de colegios TP para darles a conocer el quehacer de los servicios públicos, espacios que pueden convertirse en potenciales centros de apoyo a la formación y el fortalecimiento de competencias técnico-profesionales.

En el marco de las actividades regionales, la Subsecretaria Figueroa Huencho viajó a la comuna de Chañaral, en la Región de Atacama, junto al secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional, Cristián Lincovil Belmar, y la jefa de la división Educación Superior Técnico Profesional, Miski Peralta Rojas. Allí participaron en el conversatorio “Cambio de Paradigma de la Formación Técnico Profesional desde la mirada del enfoque de desarrollo de capacidades”. La jornada además contó con una visita de la subsecretaria Figueroa Huencho al CFT Estatal de Atacama, donde pudo ver los avances en infraestructura del recinto.

Finalmente, el #MesTP culminó con un seminario internacional sobre los desafíos de la formación Técnico Profesional, en la lógica de avanzar a miradas intersectoriales, centradas en el desarrollo integral de las y los estudiantes. La jornada fue inaugurada por la subsecretaria Verónica Figueroa Huencho y el secretario general de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alex Wetzig.

Entre los panelistas invitados estuvieron Stephania Allais, directora de Investigación y académica del REAL Centre, de la Universidad de Witwatersrand de Sudáfrica; Adrián Zancajo, investigador y académico de la Universidad de Manchester, Inglaterra; y Aldo Madariaga, Doctor en Economía y Ciencia Política de la Universidad de Colonia, quienes además participaron en un conversatorio moderado por la Doctora en Ciencias Sociales, María José Valdebenito, quien se desempeña como directora del Magíster Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado.

 

  • Presentación Plan de Fortalecimiento Educación TP en La Moneda

  • Conversatorio sobre formación Técnico Profesional No Sexista en Peñalolén

  • Visita al CFT Estatal de Atacama, en Chañaral

  • Panelistas conversatorio formación TP no sexista en IP ARCOS de Peñalolén

  • Primera Sesión Comisión Género y Diversidad TP en Centro Cultural Palacio la Moneda

    comision-genero-diversidad-TP