Subsecretaria Verónica Figueroa Huencho destacó la importancia del relacionamiento con los territorios en seminario de Vinculación con el Medio

Viernes 14 de Octubre, 2022
a a a
  • Autoridad participó en seminario “Desafíos Universitarios de la Vinculación con el Medio”, coorganizado por la U. de Chile, U. Tecnológica Metropolitana y patrocinado por el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH).

Los desafíos de la vinculación con el medio y el rol de las universidades en los procesos sociales e institucionales fueron algunos de los temas que se abordaron en el Seminario “Desafíos Universitarios de la Vinculación con el Medio”, actividad co-organizada por la Universidad de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana, y patrocinada por el proyecto RED21991 de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH).

Durante la mañana, tuvo lugar la primera mesa de trabajo, denominada “Orientaciones del Sistema de Educación Superior para la Vinculación con el Medio” que se llevó a cabo en la UTEM. La actividad contó con la participación de la Rectora de la Casa de Estudios, Marisol Durán; la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Pilar Barba; la Subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; el Presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Osvaldo Corrales; el presidente de la Red de Vinculación con el Medio del CUECH y director del proyecto RED21991, Osvaldo Bernales; y la  directora de Promoción de la Calidad de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Natalia Orellana.

La Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, puntualizó que las universidades deben ser vistas como líderes que movilicen a sus comunidades, que identifiquen de manera proactiva nuevas necesidades con sentido de equidad intergeneracional. Agregó que la vinculación con el medio debe ser el reflejo de la vocación por la comunidad. “Los problemas actuales requieren que las universidades se orienten al desarrollo humano y se orienten al desarrollo sostenible. Que reconozcan y ejerzan un rol clave en la superación de las desigualdades”.

Mientras tanto, por la tarde, en la U. de Chile, participaron la Vicerrectora de Transferencia Tecnológica y Extensión de la UTEM, Claudia García; la directora de extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. De Chile, Svenska Arensburg; Osvaldo Bernales, presidente de la Red de Vinculación con el Medio del CUECH, y director del proyecto RED21991; Ahtziri Molina, doctora en Sociología, investigadora y académica de la Universidad Veracruzana y experta en políticas culturales y extensión universitaria; Teresa Matus, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Agustín Cano, profesor de la Universidad de la República de Uruguay, Coordinador del Núcleo de Educación y Territorio del Programa Integral Metropolitano (PIM); y Andrea Casas junto a Felipe Torralbo, expertos en aseguramiento de la calidad.

Una mirada hacia el futuro

Durante el segundo bloque del Seminario, la mesa “Colaboración de las Universidades con la Sociedad: Miradas hacia el futuro” contó con la participación de expertos y expertas internacionales que ahondaron en la relevancia de la extensión universitaria y la vinculación con el medio.

Una de las investigadoras, fue la doctora en Sociología, Ahtziri Molina, académica de la Universidad Veracruzana (México), quien ahondó en su ponencia titulada “Tercera función sustantiva en México tras la pandemia; aprendizajes y porvenires” sobre la importancia de considerar en la tercera función la gran variedad de sistemas educativos presentes, los que se asocian directamente a las comunidades y territorios en que habitan. En ese sentido, la investigadora destacó la importancia de “estar más cercanos a las comunidades para que también ellos estén en condiciones y ganas de vincularse con nosotros”.

Asimismo, el doctor Agustín Cano, profesor de la Universidad de la República de Uruguay, comentó en la ponencia “Colaboración de las Universidades con la Sociedad: Miradas hacia el futuro desde Uruguay” la relación establecida entre las distintas entidades educativas y su entorno. Al respecto, el especialista agregó que “la exclusión es una forma de contacto a través de múltiples diálogos en tramas sociales de distintas escalas, en las cuales la propia exhibición cultural de extensión sólo ahí conviviendo y la articulación de funciones va a ser también una dinámica más natural de lo que es hoy en nuestras universidades”.

Finalmente, la académica de la Universidad de Chile y decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, participó con la ponencia “Desafíos públicos de la innovación universitaria”. A esto, se sumó Andrea Casas y Felipe Torralbo, quienes abordaron la presentación titulada “Calidad en Vinculación con el Medio: Consensos, controversias y proyecciones”.