Santiago, 2 de junio de 2023. – En la Universidad Academia de Humanismo Cristiano se desarrolló la Primera Jornada de Trabajo de Interculturalidad en Educación Superior que agrupó a instituciones de educación superior que han desarrollado proyectos en esta línea, así como instituciones invitadas de todo el país.
La jornada, que contó con más de 70 participantes, consistió de una serie de exposiciones de la Universidad de La Frontera, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica Santísima de la Concepción, la Universidad de Los Lagos, el CFT de Araucanía y el CFT de Biobío. Además, contó con la participación como invitados de instituciones de educación superior de todo el país, desde Arica a Magallanes.
La actividad, tuvo como propósito dar a conocer las buenas prácticas, avances y desafíos en proyectos de interculturalidad financiados por el Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Educación Superior (DFI), así como también obtener retroalimentación de actores de proyectos de interculturalidad ya cerrados y cómo han influido en las instituciones en la actualidad.
El Subsecretario de Educación Superior, dio inicio a la actividad indicando: “La educación superior tiene un rol fundamental en profundizar los compromisos democráticos de nuestro país y no vamos a llegar muy lejos en nuestra lucha por ello, si no abrazamos la interculturalidad. Nuestra cultura chilena que existe y es valiosa tiene que aprender a reconocer las deudas con los pueblos originarios. El presidente fue muy claro en su cuenta presidencial: tenemos una larga deuda de reconocimiento y aprendizaje”.
Por otro lado, la asesora de interculturalidad y organizadora de la jornada, Javiera Quiroga Curin, expresó “Hoy identificamos diferentes desafíos en educación superior, pero también observamos capacidades, buenas prácticas y avances en interculturalidad tanto de las instituciones de educación superior como de los equipos del Departamento de Fortalecimiento Institucional que son claves para fortalecer una educación superior puede construir una mejor democracia y reconocimiento de la diversidad cultural. En este sentido, observamos cómo desde diferentes proyectos del subsistema universitario y del subsistema técnico-profesional dan cuenta de cómo una educación superior se conecta con los territorios y los desafíos del país”
Sobre la instancia, Osvaldo Curaqueo, director del Proyecto “Fortalecimiento, articulación institucional y territorial en materia de relaciones interculturales de la Universidad de La Frontera” y director del Instituto de Estudios Interculturales e Indígenas de la misma institución, señaló: “Fue una actividad muy significativa, ya que permitió conocer experiencias de otras instituciones, que complementan, refuerzan y orientan el quehacer en materia de interculturalidad, pero que también vienen a posicionar la necesidad de una articulación entre quienes estamos en similares desafíos, para aunar energías en la necesidad de trasnversalizar un enfoque, pero más importante, una manera diferente de hacer universidad”.
En esta jornada, además, se dio a conocer cómo la Subsecretaría de Educación Superior ha incluido fondos que incorporan entre sus líneas la interculturalidad y cómo instituciones de educación superior, por medio de diferentes fondos, han postulado a estos proyectos, destacándose las convocatorias como Educación Superior Regional, Áreas Estratégicas o el Programa de Fortalecimiento Estatal.