- El coloquio “Desafíos y avances en educación con respecto a interculturalidad, pueblos originarios y pueblo tribal afrodescendiente” realizado en la Universidad de Chile abordó cómo la educación superior ha avanzado en temáticas de interculturalidad.
Santiago, 22 de junio de 2023.- Tras la conmemoración del Día de los Pueblos Originarios el 21 de junio, el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, participó en el coloquio “Desafíos y avances en educación con respecto a interculturalidad, pueblos originarios y pueblo tribal afrodescendiente”, organizado por el Ministerio de Educación, la Universidad de Chile y el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Gobierno.
La actividad, realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, contó con la participación de relevantes expositores y expositoras, como la exsubsecretaria de Educación Superior Verónica Figueroa Huencho, la académica y Magíster en Educación Intercultural Bilingüe (Mapudungun) Geraldine Abarca Cariman, Cornelio Chipana, director del Instituto de Ciencia, Cultura y Tecnología Andina; Roberto Pichihueche, prorrector de la Universidad Metropolitana de Ciencias en Educación; Gabriel Llanquinao, investigador y académico de la Universidad Católica de Temuco; y Javier Mercado, académico de la Universidad Católica del Norte, quienes a través de diferentes paneles conversaron sobre cómo abordar la interculturalidad dentro de la trayectoria educativa, así como también compartieron experiencias en educación en torno a interculturalidad.
En el encuentro, el Subsecretario destacó la importancia de generar espacios de articulación que nos puedan encaminar hacia objetivos comunes como la promoción de la interculturalidad en educación, señalando: “Es importante que como Ministerio y como Gobierno reflexionemos en torno a la relevancia de la interculturalidad, pueblos originarios y pueblo tribal afrodescendiente, ya que nos permite avanzar hacia el fortalecimiento de esta área, y entender que no depende de una fecha exclusivamente, sino que debe ser una práctica y un enfoque que incorporemos de manera permanente y sostenible en el tiempo, a fin de avanzar en desafíos que tienen que ver con nuestra democracia y convivencia”.
A su juicio, la modernización y democratización de la Educación Superior supone también cómo incorporamos principios como el diálogo intercultural, la comprensión de la diferencia y el reconocimiento de derechos a grupos históricamente excluidos. Dentro de la jornada se planteó, además, la relevancia de fomentar la interculturalidad en las pedagogías y en la educación, la necesidad de políticas e iniciativas que promuevan la incorporación de este enfoque en los diferentes niveles educativos y la relevancia de las lenguas indígenas.
En relación al trabajo de la Subsecretaría en la materia, valoró los avances realizados por la exsubsecretaria Verónica Figueroa Huencho, que movilizó enfoques transversales claves como género, interculturalidad e inclusión, los que permiten hoy avanzar con mejor pie hacia la modernización. “Hoy como Subsecretaría estamos analizando y construyendo propuestas para fortalecer estos enfoques en la Educación Superior. En Educación General y Parvularia ya existen relevantes esfuerzos, por lo que es una gran tarea y que nos encontramos en una etapa temprana, pero que también incluye varios pasos dados tanto por las instituciones como por sus comunidades educativas”, concluyó el Subsecretario Orellana.