- Con participación de autoridades, exposiciones y un panel de conversación, poniendo énfasis en avanzar en los desafíos para las instituciones de educación superior técnico profesional en materia de género, se dio este miércoles el puntapié inicial a las actividades del “MES TP”.
Miércoles 16 de agosto. – Este miércoles se dio inicio a las actividades en conmemoración del Mes Técnico Profesional (TP), organizado por la Subsecretaría de Educación Superior, y que busca relevar la importancia de este tipo de formación a las y los estudiantes, además del aporte sustancial que esta educación entrega al desarrollo del país.
La primera actividad consistió en el conversatorio “Avances para una Educación Técnico Profesional con Igualdad de Género”, desarrollado en el Palacio Pereira, en el centro de Santiago. Allí, se presentó la propuesta de actualización del Plan de Acción de Equidad e Igualdad de Género en la Formación Técnico Profesional, y se habló de la importancia de avanzar en una agenda que permita la inclusión de todas y todos en la educación TP. Asimismo, se dialogó sobre la relevancia de observar trayectorias educativas y laborales que permitan la incorporación de mujeres al mundo del trabajo en condiciones de igualdad, promoviendo su autonomía económica. También se dio especial énfasis a la implementación y evaluación de la ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior, conjuntamente con avances en políticas de corresponsabilidad y de transversalización de género.
Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó que, si bien es fundamental trabajar en superar la violencia de género en todos sus niveles en la educación superior, “también es necesario ir más allá. Debemos construir una educación superior que cuestione la división sexual del trabajo, que es tan fuerte en Chile y que pone siempre a las mujeres en el lenguaje del cuidado y de la educación, y a los hombres en el lenguaje de las tecnologías, partición que se reproduce tanto en la educación universitaria como en la formación técnico profesional, y luego en la estructura ocupacional”.
Frente a eso, agrega la autoridad que “lo que nosotros quisiéramos es, primero, mediante una política de desarrollo productivo sostenible, que el género de las personas no sea una barrera para su incorporación a la economía. Esto es relevante no solo desde el punto de vista de la igualdad, sino también desde el punto de vista económico, porque necesitamos más mujeres en la población económicamente activa, y necesitamos más mujeres en empleos productivos”.
La actividad contó, además, con la presencia del superintendente de Educación Superior José Miguel Salazar, y con destacadas exposiciones realizadas por Carolina González, profesional de la División de Educación Superior Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación Superior, quien abordó los avances y agenda de trabajo en materia de género en la cartera y en la División de Educación Superior Técnico Profesional; además de María José Valdebenito, académica de la Universidad Alberto Hurtado y jefa de proyecto del proceso de actualización del Plan de Acción Equidad e Igualdad de Género en la Educación TP.
“Para nosotros ha sido muy grato participar con el Ministerio de Educación en el desarrollo de la primera versión del Plan de Acción y también de esta segunda actualización, colaborando con todo nuestro ímpetu y también conocimiento en el tema”, explica cuenta la profesional de la Universidad Alberto Hurtado, María José Valdebenito.
Respecto al Plan de Acción propiamente tal, la académica también agregó que, con el devenir del tiempo, “nos fuimos dando cuenta de la importancia de la interseccionalidad, y de incorporar otros factores o marcadores en el plan que teníamos vigente, y el proceso de actualización tiene que ver con eso, de complejizar el plan existente, y también poner en relieve esas perspectivas que tiene el nuevo Gobierno”.
La actividad, contó además con un panel de conversación moderado por la asesora de género de la Subsecretaría, Irune Martínez, y compuesto por Paola Cerda, Rectora, del Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente IDMA, José Humberto Sepúlveda, secretario general Duoc, y Barbara Valdivia, Encargada de Género del Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Tarapacá, en el que también se abordaron los aportes de la actualización del Plan de Acción de Equidad e Igualdad de Género en la Formación Técnico Profesional, y los avances y desafíos para las instituciones de educación superior técnico profesional en materia de género.
Todas las actividades del Mes TP serán transmitidas en el canal de Youtube del Ministerio de Educación: