Presidente Gabriel Boric firma estatutos democráticos que potenciarán el rol público de las universidades estatales

Miércoles 27 de Diciembre, 2023
a a a
  • Luego de un trabajo riguroso y participativo, donde las comunidades discutieron sus bases e incorporaron el principio de corresponsabilidad del Estado para con sus universidades, el Presidente de la República firmó los estatutos que fortalecerán, entre otras cosas, la participación de las comunidades universitarias. 
  • Son 13 las instituciones de educación superior que hicieron este proceso y ahora tendrán nuevos estatutos, las que suman más de 136 mil estudiantes de pregrado y posgrado. 

 

Miércoles 27 de diciembre, 2023. En el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y rectoras y rectores de las Universidades del Estado, representantes de gremios y estudiantes, entre otros asistentes, firmó los estatutos democráticos de las instituciones universitarias del Estado, con el fin de fortalecer la participación de la comunidad educativa universitaria en la toma de decisiones, condición necesaria para el cumplimiento del rol público que tienen las universidades estatales.  

Dichos estatutos forman parte del cumplimiento de la Ley 21.094 de 2018, la que establece que las instituciones del Estado deben proponer al Presidente de la República, por intermedio del Ministerio de Educación, una adecuación de sus estatutos a las nuevas disposiciones de la Ley. En el caso de las universidades estatales, cuyos estatutos hayan entrado en vigencia con posterioridad al 11 de marzo de 1990, deben definir un mecanismo institucional permanente que asegure la participación y corresponsabilidad del Estado en la aprobación del Plan de Desarrollo Institucional y del presupuesto de la universidad, adoptando procesos públicos y participativos, en que intervengan los distintos estamentos de la comunidad universitaria.  

En total, fueron 13 universidades estatales que modificaron sus estatutos, los que previamente habían sido dictados durante la dictadura cívico-militar, y cuyo trabajo inició en mayo de 2021. Dicho proceso involucró, además de las mencionadas instituciones, al Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, siendo ahora firmados por el Presidente de la República, culminando así con el proceso legal.  

En tanto, otras cinco universidades, cuyos estatutos se dictaron posterior a 1990, no teniendo la obligación de realizar el proceso de modificación, sí deben incorporar mecanismos de participación y corresponsabilidad del Estado en aspectos específicos sobre la funcionalidad de la universidad.  

Durante la ceremonia, el Presidente Gabriel Boric, explicó que estos estatutos son “extremadamente significativos para la democracia y también para nuestro Gobierno. Con la firma de estos decretos, todas las universidades estatales chilenas, sin excepción, tendrán más democracia y participación. Para lograr cosas como estas se requiere unidad y altura de miras, se requiere pensar en las próximas generaciones y no estar secuestrado por los intereses de corto plazo. Hoy estamos dando un paso importante en el largo proceso de ir destrabando estos nudos y amarras heredados de la dictadura, por eso, se trata de un paso que nos orgullece y nos acerca al país que queremos construir, un país innovador, un país productor de conocimiento, un país donde haya espacio para la crítica, y donde se genere ese pensamiento crítico, con instituciones de educación superior vinculadas al futuro de la nación, y con la sociedad”. 

Igualmente, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que estos nuevos estatutos son “expresión de una lucha histórica que el sistema de educación superior ha dado para avanzar en este proceso democratizador, haciéndose cargo de un principio fundamental de la universidad, que es el ser un espacio democrático por excelencia. Lo que vivimos después del golpe de Estado fue una pérdida de autonomía y de democracia de las instituciones, donde tuvimos rectores designados y estaba prohibida la participación de la comunidad educativa. Por lo tanto, este es un hito histórico que comienza a consolidar un proceso, al que todavía le falta camino, de democratización interna”. 

En esa línea, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó que “este es un hito muy relevante, dado que es un reconocimiento a una lucha de generaciones y de décadas por la democratización de las universidades del Estado, y por terminar con la herencia dictatorial en ella. Pero, fundamentalmente es un hito de futuro. Estos estatutos, dan las bases y herramientas a las universidades del Estado para ponerse a disposición de que Chile sea un país desarrollado, para construir conocimiento en litio, para construir conocimiento en hidrógeno verde, para transferir tecnología a nuestras unidades productivas pequeñas, para fortalecer su vinculación con los territorios a lo largo y ancho del país. No hemos finalizado todo el camino, se requieren hacer más cosas, estamos comprometidos con una agenda integral de modernización de las universidades estatales, y que esperamos dejarlas con todas las capacidades para contribuir con el desarrollo de Chile”.  

Mientras, Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), detalló que “estamos ante un hito histórico para la democracia interna de las universidades estatales. Los nuevos estatutos que firmó el Presidente Boric son el resultado de un trabajo colaborativo y participativo de las comunidades universitarias donde intervinieron académicos, funcionarios y estudiantes. También es un paso muy significativo al cumplirse 50 años del golpe de Estado que cercenó la democracia universitaria y el rol público de la educación. Hoy recuperamos, para el país, la visión de una educación pública comprometida con sus territorios, fortalecida en su democracia interna, y con una gobernanza sólida, para proyectar el desarrollo humano de Chile”. 

Asimismo, Catalina Lufin, presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Chile (FECH), explicó que “desde el mundo estudiantil estamos muy felices que en el día de hoy se lleve a cabo un avance tremendo y un reconocimiento al trabajo que hemos llevado en conjunto estudiantes, trabajadores y en general las comunidades educativas, donde hemos luchado y hemos peleado porque se reconozca nuestra incidencia en la construcción de los proyectos de nuestras propias universidades, y también creemos que es una señal muy importante en la que se cierra esta agenda conmemorativa de los 50 años del golpe, porque lo que sucede el día de hoy, no es inédito, sino que es la recuperación de condiciones que existían antes del golpe de Estado”. 

Finalmente, David López, presidente de la Federación Nacional de la Asociación de Funcionarios de Universidades Estatales (FENAFUECH), destacó que “esperamos mucho este momento de la firma de estos estatutos, y trabajamos también para que ello ocurriera, y eso da cuenta que nuestras comunidades trabajan porque conviven el día a día, ya sea estudiantes, funcionarios, académicos, y autoridades. Es posible construir comunidades y buscar soluciones a las problemáticas que existen. El desafío de las universidades en Chile, legalmente, va a ser encabezado por comunidades triestamentales y eso creemos es una fórmula que, en muchas otras instancias del país que promueven la participación, puedan funcionar”.  

Es importante destacar que los estatutos actualmente vigentes fueron impuestos en dictadura y, con la firma de los lineamientos elaborados de manera democrática y participativa, se pone fin a un ciclo normativo que no consideró la opinión de las comunidades educativas. Lo anterior, cobra aún más sentido en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, permitiendo dar un cierre simbólico a las actividades conmemorativas de este año.