- Iniciativas como Más Mujeres Científicas (+MC) impulsaron la postulación de mujeres en carreras STEM, y su representación en ellas pasó de 27,2% en 2023 a 30,2% este año.
- “Hemos observado que se ha diversificado el acceso a la educación superior, lo que ha permitido que grupos que antes tenían menor participación hoy puedan llegar en mayor proporción”, explica el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.
16 de enero de 2024.- Este martes, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la directora del DEMRE, Leonor Varas; y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, dieron a conocer, en dependencias del Ministerio de Educación, los resultados de las postulaciones para la admisión universitaria 2024, efectuadas entre el 2 y 5 de enero pasado.
Uno de los resultados más relevantes fue el aumento del número de mujeres seleccionadas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), que alcanzó un 16,8% respecto del año pasado, con lo que la representación de mujeres en estas carreras pasó de un 27,2% a un 30,2%. En este proceso de admisión comenzó la implementación del programa Más Mujeres Científicas (+MC), que entrega cupos adicionales para mujeres que deseen estudiar en carreras relacionadas con estas áreas. Esta política impulsó la postulación de mujeres a este tipo de carreras, índice que creció en un 6,5%.
También se registró un incremento de un 30% en las personas seleccionadas mediante la vía PACE, lo que se traduce en 435 postulantes más. Lo anterior dada la ampliación del número de estudiantes habilitados y en cupos, especialmente en carreras de alta demanda. A esto se suma un aumento de 52,8% de personas en situación de discapacidad y con necesidades educativas especiales que solicitaron ajustes a la PAES y que fueron admitidas.
En este proceso el total de seleccionados ascendió a 150.494 personas considerando todas las vías centralizadas, lo que evidencia un aumento de un 5,1%, equivalente a 7.283 postulantes más que en el proceso del año anterior. Considerando sólo la vía regular se registraron 146.326 personas seleccionadas, un 4,1% más que el año anterior.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó, tras dar a conocer los resultados, que “hemos observado que se ha diversificado el acceso a la educación superior, lo que ha permitido que grupos que antes tenían menor participación hoy puedan llegar en mayor proporción a la educación superior. La incorporación de más mujeres en carreras de ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas bajo la política +MC, además del incremento de personas seleccionadas mediante los cupos PACE, lo mismo con personas en situación de discapacidad (PeSD) o con necesidades educativas especiales (NEE), dan cuenta de que el trabajo realizado en favor de incorporar cambios para mejorar el sistema de acceso a la educación superior comienza a consolidarse. Esto nos pone a la altura de las necesidades que tenemos como país y, lo más importante, permite posicionar a la educación al servicio del desarrollo humano sostenible de Chile. Para alcanzar el crecimiento productivo que necesitamos es imperativo seguir en este camino e ir realizando los ajustes que sean necesarios”.
En tanto, la directora del DEMRE, Leonor Varas, destacó los resultados de postulaciones de mujeres. “Nos alegra que el mensaje haya llegado, que las mujeres sientan que las universidades y sobre todo las carreras de ingeniería, ciencias, matemáticas, tecnología, las invitan y las necesitan para lograr mayor diversidad en sus aulas y de ese modo aportar a una mejor formación de todos y todas, lo que contribuye a la excelencia de esas carreras. Esperamos que ese efecto se intensifique con la consolidación y el mayor conocimiento que exista de las vacantes +MC”.
Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, sostuvo que “es motivo de gran alegría que hoy 150.494 postulantes reciban la muy positiva noticia de su admisión a una carrera universitaria. Representa la concreción de un anhelo que abre nuevos caminos de realización para ellos y ellas en lo personal, y para el país en su conjunto. Nos alegramos del alto interés que se observa por los estudios de pedagogía con 13.472 seleccionados, manteniéndose los niveles del proceso anterior. También es motivo de celebración el positivo efecto del programa +MC que incrementa la cantidad de mujeres en carreras STEM. Los programas de equidad e inclusión centralizados como BEA, PACE y +MC son enormemente importantes y es destacable que se hayan ido ampliando. Para la Universidad de Chile es un orgullo la gran responsabilidad histórica que tenemos en este proceso a través de la labor del DEMRE”.
Otros resultados
Entre otras conclusiones relevantes que dejaron las postulaciones para la presente admisión 2024 se evidenció una estabilidad en la cantidad de personas seleccionadas en carreras de pedagogía, que registró un leve aumento de 1,1%, equivalente a 141 personas más que en el proceso anterior.
Las carreras relacionadas con la salud, en tanto, se mantienen como el área del conocimiento con más personas seleccionadas, y crecieron en 8% respecto al año anterior. Las humanidades y las ciencias básicas, por su parte, enfrentan las caídas más importantes en cuanto a selección (-4% y -5%).
Lo que viene
Este miércoles 17 de enero comienza el proceso de matrícula para quienes fueron seleccionados en una carrera de las 45 universidades adscritas del Sistema de Acceso. Dicha instancia se extenderá hasta este 19 de enero del presente año.
En tanto, el segundo período de matrícula se extenderá entre el 20 y el 26 de enero. Este período se habilitará para quienes sean convocados desde las listas de espera dependiendo de los procesos de cada institución.