Subsecretario Víctor Orellana encabeza inauguración del año académico en la UAHC centrada en el buen vivir

Martes 19 de Marzo, 2024
a a a
  • Este es el primer año en régimen de la Facultad de Salud y Buen Vivir de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. La conversación sobre ese concepto fue la que dio inicio al año académico 2024 en el plantel, donde las y los invitados expusieron sobre las implicancias del buen vivir para la formación profesional. 

 Este martes 19 de marzo el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, participó de la inauguración del año académico 2024 de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En la actividad, que se centró en una conversación sobre los alcances de la noción de buen vivir en la educación superior, participaron también Fanny Pollarolo, integrante del Consejo Social de la Facultad de Salud y Buen Vivir, Gabriela Hoffman, jefa del departamento de Formación, Perfeccionamiento y Educación Continua del Ministerio de Salud, y Natalia Caniguan, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Acompañaron sus palabras el rector del plantel, Álvaro Ramis, y la decana de la Facultad, María Isabel de Ferrari.  

Fue en octubre de 2023 que el Consejo Superior Universitario y el Directorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano aprobaron la creación de la Facultad de Salud y Buen Vivir, que agrupa las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y TENS. Desde ese momento, el concepto de buen vivir y su aplicación práctica a la formación profesional pasó a ser clave para el plantel, y una de las razones por las que este tema fue el que convocó a la inauguración de su año académico 2024.  

Para el rector Álvaro Ramis “hacer una pregunta por el buen vivir significa saber cómo esta noción se hace carne en la formación inicial de profesionales, pero también cómo lleva a la construcción de una sociedad en la cual podamos asumir que no solamente deseamos, como dice la OMS, prevenir la enfermedad o mitigar su efecto, sino llegar a una armonización de todas nuestras formas de vida”. 

Al iniciar la conversación el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, puso énfasis en cómo la noción de bienestar y buen vivir coincide con las discusiones modernas que están registrando las sociedades. “Lo que están diciendo nuestros pueblos latinoamericanos en una interpretación que yo creo que no es contradictoria con la modernidad. El problema ya no es sólo sobre ciertas prestaciones básicas para no morir y poder seguir trabajando, el problema es la felicidad, eso es lo que está arriba de la mesa. En, por ejemplo, el problema del desarrollo, y en todos los ámbitos sociales y laborales, creo que no es casualidad, por ejemplo, que nuestro Gobierno haya impulsado una reducción de la jornada de trabajo a 40 horas, y que cada vez la sociedad vaya a tolerar menos la forma de transformación social coactiva”.  

La autoridad agregó que a nivel conceptual, de la formación, de la vinculación con el medio, me parece que la noción que ustedes elaboran, la de buen vivir, pone sobre la mesa lo que proviene de nuestros pueblos indígenas en síntesis con la interpretación que hacemos de la humanidad, lo que puede ser un tremendo aporte, sin duda lo está siendo. Engarza con nuestra agenda de modernización de la educación superior y esperamos que siga creciendo, que siga desarrollándose”. 

En su intervención la doctora Fanny Pollarolo relevó las preocupantes cifras relacionadas con el bienestar que se han vuelto frecuentes en el país. Indicó que “es un tremendo desafío lo que está haciendo la universidad, porque es cambiar las cosas radicalmente: pasar del mal vivir al buen vivir. Estamos en una situación en que el bienestar humano, la salud mental, el bienestar emocional, es el problema más importante de salud, considerado así por la población”. 

Gabriela Hoffman, en representación del Ministerio de Salud, se detuvo en la importancia de la formación de las y los estudiantes, y en cómo elementos como la “sensibilidad, la comunicación, son aspectos centrales. Es un desafío importante y yo percibo que eso ha sido un cambio de paradigma central. Reconocemos en este espacio, en la academia, en la Facultad, en particular, un impulso distinto, y vemos que ciertamente genera un cambio, una visión que ya veníamos conversando”. 

La profesora Natalia Caniguan, en tanto, puso acento en las bases estructurales que sostienen una idea como la de buen vivir. “Para mí, la noción del buen vivir, así como el concepto de interculturalidad, que van bastante unidos, bastante compenetrados, son proyectos de acción. Y en tanto son proyectos de acción, son proyectos políticos. Y creo que eso es sumamente importante, porque cuando una Facultad se plantea el buen vivir está planteando que hay un proyecto político detrás, que hay una noción de sociedad que se está mirando, que hay una noción de sujetos y sujetas colectivas que queremos poner en la palestra y hacia donde estamos orientando todas las acciones. Y ahí sin duda también es importante cómo construimos la comunidad que le va a dar cuerpo a este proyecto político”. 

Al terminar la conversación el rector Álvaro Ramis acompañó al subsecretario Víctor Orellana en un recorrido por las instalaciones de la nueva Facultad de Salud y Buen Vivir.