Las máximas autoridades de instituciones de educación superior se reunieron en un conversatorio para compartir sus reflexiones y el trabajo que impulsan las instituciones que encabezan para prevenir el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior.
26 de noviembre de 2024.- En el marco de los esfuerzos por promover la igualdad de género y fortalecer los liderazgos femeninos en la educación superior, la Red de Rectoras de Educación Superior, creada oficialmente el 13 de agosto de 2023 por la Subsecretaría de Educación Superior, se reunió en un conversatorio titulado “Desafíos para la prevención de la violencia de género en la educación superior”, realizado en casa central del instituto AIEP.
El encuentro, que convocó a decenas de investigadoras y académicas de diversas instituciones de educación superior, tuvo por objetivo reflexionar sobre temas clave como la implementación de la Ley N°21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el sector, y sobre las estrategias para construir entornos educativos más equitativos y seguros.
La instancia contó con la participación del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quien se refirió a la importancia de la Red de Rectoras, y señaló que “las transformaciones se impulsan desde la sociedad, y desde el Estado tenemos que construir las condiciones para facilitarlas. Esperamos que esta red se convierta en un avance progresivo de políticas de Estado y no quede simplemente a expensas de la voluntad programática de un determinado gobierno, porque esto representa un avance en derechos fundamentales. Reconocemos el rol del movimiento feminista y las investigadoras y académicas que han sostenido esta lucha”.
Por su parte, la rectora del instituto AIEP y anfitriona de la actividad, Loreto Ferrari, señaló que “la inclusión, la sana convivencia, la tolerancia y el respecto son valores clave para prevenir la violencia. Si bien la ley establece un marco importante hoy día, nuestro compromiso tiene que ir más allá. Sabemos que nos queda mucho por hacer, pero continuaremos trabajando esta temática por el bien de nuestras comunidades y nuestra sociedad en general”.
El conversatorio contó con una presentación inicial de Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, quién señaló: “sabemos que la violencia de género es una manifestación más de un problema estructural, una más, no la única manifestación. Y sus causas están arraigadas en el contexto general de desigualdades de hombres y mujeres que caracteriza el actual sistema de relaciones de género. Tenemos violencia poque tenemos desigualdad. No se erradica una sin erradicar la otra”.
Luego de las palabras iniciales se dio paso a dos paneles de conversación, integrados por María José Valdebenito (Universidad Alberto Hurtado), Ana Luisa Neira (Superintendencia de Educación Superior) y Jacqueline Castillo (CFT Estatal de Arica y Parinacota), Marisol Durán (UTEM), Ingrid Luna (IP Agrario Adolfo Matthei) y Marigen Hornkohl (Universidad Miguel de Cervantes).
Sobre la Red de Rectoras
Esta red, que agrupa a 28 rectoras de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, trabaja activamente para potenciar la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo y decisión en el ámbito educativo terciario, que representa menos del 20% del total de instituciones de educación superior.
La Subsecretaría de Educación Superior acompaña este esfuerzo a través de una agenda de modernización con enfoque de género, con el objetivo de fomentar la participación igualitaria de mujeres en la educación y el mundo laboral, promoviendo trayectorias educativas inclusivas y sostenibles.
Puedes ver la transmisión de la jornada en el canal de Youtube del Mineduc: https://www.youtube.com/live/Wjt__o_DcMk?feature=shared