La jornada contó con presentaciones del Consejo Nacional de Educación, de la Comisión Nacional de Acreditación, del Departamento de Financiamiento Estudiantil y de la División de Educación Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior.
Este martes 1 de julio, en la sede de la Universidad de Los Lagos de Santiago se realizó la tercera jornada de buenas prácticas, en el marco de los procesos de tutoría y vinculación entre universidades estatales y Centros de Formación Técnica Estatales (CFTE). Estos procesos se iniciaron para que cada CFTE fuera apoyado por una universidad hasta que cada uno de ellos obtuviera la acreditación institucional que regula la ley Nº 20.129, en el caso de la tutoría. Mientras que, en el caso de la vinculación, el acompañamiento es permanente.
La actividad convocó a las y los rectores de los CFTE, a las contrapartes técnicas de las trece universidades vinculadas, a las y los encargados de los planes de tutorías y vinculación de los CFTE, al equipo de la División de Educación Técnico Profesional de Nivel Superior y representantes de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior.
La instancia tuvo por objetivo relevar y compartir las experiencias y buenas prácticas de los procesos de tutoría y vinculación realizados por las universidades y CFTE, en el marco de los convenios de fortalecimiento y desarrollo de capacidades académicas, administrativas y financieras. En un trabajo de continuidad, es importante relevar que en 2023 y 2024 se realizaron las primeras jornadas en las que se trazó el camino para iniciar estos acompañamientos.
Elisa Zenteno, jefa de la División de Educación Universitaria manifestó que “la creación de los CFT estatales en el país tiene como propósito entregar formación de calidad en los distintos territorios. El acompañamiento que hacen las universidades estatales busca potenciar las sinergias entre ambos tipos de instituciones, con el objetivo de brindar trayectorias formativas flexibles y articuladas para las y los estudiantes, generando valor público en las localidades donde se encuentran emplazados. No obstante, es importante mencionar que, por la naturaleza de las funciones de los CFT, el rol tutor debe realizarse reconociendo y fortaleciendo la autonomía de estos, colaborando en aquellas materias que permitan robustecer sus capacidades institucionales y el desarrollo de una cultura interna de la calidad”.
A su vez, Alejandro Villela, jefe de la División de Educación Técnica Profesional valoró la jornada, indicando que: “tal como en años anteriores, viene a entregar una instancia de intercambio de experiencias en los procesos de desarrollo de los CFT estatales”. También señaló que “es uno de los pocos espacios en los cuales se encuentran los dos subsistemas de educación superior, por lo tanto, permite conversaciones y apreciaciones desde puntos de vista distintos, pero que se complementan y nutren”.
Asimismo, detalló que este año los énfasis estuvieron puestos en “experiencias en materia de ‘Universidad Tutora’ y ‘Universidad Vinculada’, conforme lo define la ley que crea los CFT Estatales, esto por medio de paneles en los que universidades y CFTs de diferentes regiones presentaron sus procesos de implementación de planes de trabajo”.
La actividad también contó con presentaciones del Consejo Nacional de Educación sobre supervigilancia a los CFT Estatales; de la de la Comisión Nacional de Acreditación que abordó nuevos criterios de acreditación en materia de vinculación con el medio; el Departamento de Financiamiento Estudiantil de la Subsecretaría de Educación Superior sobre beneficios estudiantiles, particularmente, beneficios asociados a la articulación y; la División de Educación Universitaria que expuso sobre la existencia y uso de los recursos de tutoría.