Jornada de vinculación con instituciones de educación superior Pace 2025

Cuatro programas PACE se reúnen en jornada de vinculación en la UOH

Lunes 04 de Agosto, 2025
a a a

Durante la jornada se revisaron aspectos relativos a la Gestión Operativa, acciones en Preparación en Enseñanza Media (PEM) y Acompañamiento en la Educación Superior (AES), junto a las Universidades Católica del Norte, de Magallanes, Católica de Temuco y Católica Silva Henríquez.

La Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), dependiente de la Vicerrectoría Académica, es la encargada de gestionar el Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH). En esa línea, organizó una jornada de vinculación con otras instituciones de educación superior (IES) con el fin de cumplir con unos de los Términos de Referencia del programa e intercambiar experiencias efectivas. Para aquello, se invitó IES que fuesen representativas de distintos contextos geográficos, entre ellas: la Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Universidad Católica de Temuco (UCT) y Universidad de Magallanes (UMAG).

“Como Universidad de O’Higgins estamos muy orgullosos/as y contentos/as de lo que fue este espacio de encuentro, porque creemos que este tipo de instancias nos permite aprender y compartir buenas prácticas, y también comentar sobre aquello que resulta y lo que no, que es igualmente valioso en el quehacer institucional. En el encuentro hemos coincidido en que es precisamente este acercamiento a la etapa escolar lo que puede hacer la diferencia respecto de la efectividad de los apoyos y del proceso de acompañamiento”, destacó el vicerrector académico, Carlos Pérez Wilson.

“El programa PACE es una de las políticas públicas más relevantes de los últimos años y requiere un esfuerzo enorme de parte de los equipos. Por ello, es necesario destacar y reconocerles el ánimo y la disposición con la cual enfrentan esta labor. La manera en que ellos/as son conscientes del impacto que pueden tener en la vida de estos/as jóvenes es algo realmente destacable, y espero que este tipo de redes se mantengan y fortalezcan, para lo cual contarán siempre con el apoyo de nuestra Universidad”, añadió la autoridad universitaria.

El Programa PACE UOH está presente en 41 liceos de la Región de O’Higgins, a través del refuerzo de habilidades para el siglo XXI y acciones de exploración vocacional con el 100% de los/as estudiantes de tercero y cuarto medio. Posteriormente, se les acompaña en su proceso de postulación y matrícula a las IES. Mientras, en los dos primeros años de carrera se acompaña a todos/as los estudiantes UOH en la UAE de manera académica y psicoeducativa con el fin de facilitar su progreso, permanencia y titulación a través de tutorías con estudiantes de cursos superiores y asesorías con docentes disciplinares.

“Compartimos las experiencias y las buenas prácticas pero también las oportunidades de mejora. La realidad de nuestros/as estudiantes en nuestro país en contexto nacional no dista mucho. Si bien las estructuras organizacionales son distintas, la realidad de cada institución puede diferir, las características, las brechas académicas, las necesidades y fortalezas de nuestros/as estudiantes son muy similares. Compartimos, aprendimos y nos entusiasmamos, porque la verdad es que siempre surgen ideas muy buenas”, valoró Betty Abaroa, jefa del Departamento de Éxito Académico de la UCN.

El PACE UOH dio a conocer su funcionamiento a través de su Gestión Operativa con el monitoreo y seguimiento del programa junto a la coordinadora ejecutiva PACE UOH, Patricia Madariaga; el componente de Preparación en Enseñanza Media (PEM) con la llegada a los liceos adscritos y la puesta en marcha de la nueva iniciativa de Formación Académica UOH por el coordinador PEM, Rubén Olivares, y el Acompañamiento en la Educación Superior (AES) por la coordinadora AES, Paulina Valenzuela.

“Fue muy enriquecedor conocer cómo se trabaja la permanencia estudiantil y de qué manera se articulan los distintos programas: PACE, Propedéutico y las vías de acceso inclusivo que cada institución implementa. Pudimos ver cómo las universidades ponen al estudiantado en el centro, desde el trabajo que se realiza en los establecimientos escolares, pasando por el acceso y la permanencia, hasta llegar a la titulación. Creo que eso fue clave. Además, conocer los Sistemas de Alerta Temprana que algunas instituciones están aplicando resultó revelador para proyectar cómo podemos fortalecer el trabajo conjunto entre la Unidad de Acompañamiento Estudiantil y las direcciones de la Vicerrectoría Académica en beneficio de nuestros/as estudiantes”, señaló la jefa de la Unidad de Acompañamiento, Karla Moreno.