- La académica de la USACH y expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Álvaro Ramis, y el jefe de asesores de la Subsecretaría de Educación Superior, Pablo Sandoval, se reunieron en el lanzamiento de la campaña que busca enfrentar y disminuir el racismo en la educación terciaria.
Con el objetivo de convocar a las universidades del país a través del uso de un hashtag que promueve una convivencia inclusiva y sin discriminación étnico-racial, este 21 de marzo la Universidad Academia de Humanismo Cristiano lanzó la campaña #UesSinRacismo. En esta fecha se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
La iniciativa forma parte del Programa de Interculturalidad de la universidad que se lleva a cabo gracias al FDI AHC22104 “De la universidad a la pluriversidad, avanzando en la transversalización de la interculturalidad en el quehacer de la gestión, docencia y vinculación con el medio en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano”, que se extenderá por tres años e incluye instancias de sensibilización, educación y acción colectiva.
El rector de la UAHC, Álvaro Ramis, destacó que el proyecto propone la construcción de un modelo intercultural transversal y transferible a otras instituciones. “Vemos esto como una suerte de piloto para la educación superior. Nos interesa aportar la acumulación de experiencias y saberes que maneja la Academia sobre la materia, tomando en cuenta que los pueblos indígenas y originarios no han tenido suficiente impacto en el currículum. También debemos tener en cuenta que la ola migratoria de los últimos años se va a transferir a las aulas. Las relaciones interculturales ahí son fundamentales y debemos prepararnos para esa dinámica, fraguar una nueva identidad que sea un crisol de unidad y no de conflicto”.
El jefe de asesores del subsecretario de Educación Superior, Pablo Sandoval, transmitió la importancia que tiene para la Subesup el proyecto que lleva adelante la UAHC, que se enmarca en un proceso de modernización que impulsa actualmente dicha cartera. “Creemos que los fondos públicos que el Estado entrega a las instituciones de educación superior deben utilizarse para impulsar y hacerse cargo de las necesidades que tiene nuestra sociedad, y en este caso para avanzar decididamente en políticas que fomenten la interculturalidad dentro de la educación superior”.
“Tenemos muchos desafíos como sistema y queremos hacer presente que para nosotros la educación superior es un enclave democrático, un espacio donde se forjan ideas y futuros, y en momentos en que existen amenazas a ciertos consensos como la libertad y la igualdad es muy necesario tener iniciativas que traten de revertir esto, de impulsar nuevas ideas y sobre todo le permitan a nuestro sistema de educación superior enfrentar decididamente el siglo XXII. Ojalá este proyecto tenga el mayor de los éxitos”, agregó Sandoval.
La académica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, revisó en su presentación los avances y desafíos pendientes en la lucha contra el racismo. Quiero felicitarles por la valentía de instalar el tema en el debate académico, siempre es bueno destacar la búsqueda de espacios educativos libres de violencia racial. No hay que olvidar que nosotros(as) vivimos el racismo no solo como una discriminación por prejuicios. Este va mucho más allá, lo hemos vivido a través de un conjunto de prácticas institucionales que dividen a la sociedad entre los permitidos y los no permitidos”.
Un ejemplo de este racismo se advierte en el hecho de que por muchos años los textos de estudio de las universidades más prestigiosas solo consideraban los insumos provenientes de países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia y Francia, mientras que la pedagogía y las lenguas del resto del mundo eran vistas como inferiores e ignoradas. “El psiquiatra Frantz Fanon la llamó la línea divisoria del ser, que divide la zona del no ser, donde están quienes no pertenecen a la raza blanca, y la zona del ser, que ocupa el mundo caucásico. Frente a este desequilibrio debemos permitir el diálogo intercultural para que hablen los que han sido negados, callados e invalidados. Hoy existe un vasto cuerpo teórico que nos permite problematizar el racismo”.
La directora de la Dirección de Vínculo con el Medio, Isabel Araos, invitó a otros actores a participar en la campaña. “Invitamos a otras universidades a sumarse a este esfuerzo. En la universidad se forman los futuros profesionales, las personas con las que mañana nuestros(as) hijos(as) van a trabajar. Por eso creemos en la importancia de promover instancias que permitan reconocer las diversidades. Esperamos que este sea un proceso progresivo de aprendizaje junto a otros(as), donde seamos capaces de compartir nuestro conocimiento a través de materiales pedagógicos y didácticos donde estos saberes estén integrados. Como universidad tenemos el desafío de articular una red mayor y ser parte de las redes de encuentro y discusión sobre estos temas que ya están operando”.