- En total se registraron 302.732 titulaciones de pregrado, postgrado y postítulo.
- Las mujeres representan el 56,1% de la titulación total.
En mayo el Servicio de Información y Educación Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior publicó el informe 2025 sobre titulación en educación superior en Chile. El documento recaba información del 2024 entregada por instituciones de educación superior y analiza la tendencia de los últimos cinco años.
Entre los resultados se evidencia que, en 2024, considerando los niveles de pregrado, postgrado y postítulo, se concretaron 302.732 titulaciones en el sistema de educación superior chileno, que muestra un incremento de un 1% respecto del año anterior, es decir, casi tres mil titulaciones más que en 2023. De estas, 224.817 corresponden a titulaciones de carreras de pregrado, las que representan el 74,3% del total de las titulaciones. A su vez, en postgrado se registraron 20.875 y en postítulo 57.040, representando el 6,9% y el 18,8% de la titulación total respectivamente.
En el nivel de pregrado, en 2024 se registraron 224.817 titulaciones versus 229.353 en 2023, lo que implica una disminución de -2,7%. Según los datos SIES, esto se explica principalmente por la caída en el número de titulaciones en los centros de formación técnica y en las universidades, que disminuyeron sus títulos en -8,6% y -5,1%. No obstante, cabe considerar que en los últimos cinco años la titulación en carreras profesionales universitarias creció un 56,8%, y las técnico-profesionales un 29,1%.
Género en educación superior
Como se ha observado en años anteriores, el informe muestra que en 2024 existe una mayor participación de las mujeres en la titulación total, con 169.933. En el caso de los hombres obtuvieron 132.797 titulaciones. Pese a que las mujeres representan el 56,1% del total de las titulaciones del sistema, se percibe una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto del 2023. Lo anterior considerando que, en 2024, los hombres muestran un crecimiento anual mayor en titulaciones (1,2%), que el observado en mujeres (0,8%).
Al analizar la distribución de las titulaciones 2024 de pregrado por área del conocimiento y género, se observa que las mujeres se titulan en mayor porcentaje de programas de las áreas de salud (26,2%), administración y comercio (23,5%), ciencias sociales (14,6%) y educación (14,3%). Por su parte, los hombres se titulan mayoritariamente de carreras de tecnología (47,9%), seguido por administración y comercio (21%).
En cuanto a la titulación de pregrado en programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas -STEM por sus siglas en inglés- en 2024 sólo el 19,7% de quienes se titularon en estos programas son mujeres. Al analizar en detalle, la participación de mujeres en STEM es mayor en carreras profesionales (23%) que en las carreras técnicas de nivel superior (13,3%).
Panorama en magíster y doctorados
La titulación a nivel de postgrado en 2024 suma 20.875 graduaciones y la mayor parte corresponde a programas de magíster (94,4%). En el caso de los doctorados, en 2024 se contabilizan 1.177 graduaciones, representando el 5,6% del total de titulaciones de posgrado. En el último año, la titulación de doctorado aumentó 12%, y la de magíster cayó -6,8%.
Las graduaciones de postgrado 2024 se concentran, en el caso del magíster, en programas de las áreas de administración y comercio (35,8%), educación (18,5%) y ciencias sociales (12,2%). En las graduaciones de doctorado, la mayor participación se da en ciencias Básicas (29,5%), tecnología (17,9%) y ciencias sociales (17,2%).
En relación con los programas de postítulo, donde se incluyen las especialidades médicas y odontológicas, en 2024 alcanzan 57.040 titulaciones. El 90,9% corresponde a diplomados, que en general son programas más cortos y con formas de ingreso menos restrictivas.
Revisa el Informe de Titulación en Educación Superior | SIES