Subsecretaría de Educación Superior anuncia Plan de Acción para fortalecer la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior

Martes 07 de Octubre, 2025
a a a
  • El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, señaló que estas acciones responden a un compromiso institucional y de Estado con la equidad y la diversidad, dejando una hoja de ruta que reconoce deudas pendientes y orienta el trabajo futuro.

El pasado jueves 2 de octubre, en la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Subsecretaría de Educación Superior presentó el informe con recomendaciones de la Mesa Técnica para la Promoción de la Inclusión y Participación de Personas con Discapacidad en la Educación Superior. Esta instancia, convocada por la Subsecretaría y el Servicio Nacional de la Discapacidad, desarrolló este informe en articulación con instituciones, académicas, académicos, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil.

Durante la ceremonia el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó que este informe constituye “un insumo fundamental para enfrentar los desafíos pendientes en inclusión, que no se resuelven solo con normas, sino con acciones concretas que garanticen trayectorias educativas más justas y sostenibles”.

En la última década, la matrícula de personas con discapacidad en la educación superior ha crecido un 15,5%, alcanzando más de 15 mil estudiantes en 2024. Sin embargo, persisten brechas significativas, como la baja participación de estudiantes sordos, ciegos y sordociegos, así como limitaciones en accesibilidad universal y financiamiento.

En este contexto, el subsecretario Orellana anunció el desarrollo de un Plan de Acción que considere las recomendaciones levantadas en este informe, junto con la elaboración de orientaciones para la implementación de la ley 20.422 en educación superior, la articulación con la CNA y la entrega al Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior para que lo revise como insumo en la materia. La autoridad recalcó que la inclusión “es un imperativo democrático y una conquista que debemos defender como paradigma educativo. Vamos a ocupar al máximo el tiempo de este gobierno para dejar instaladas acciones concretas y una hoja de ruta que trascienda”.

Estas acciones se inscriben en un compromiso institucional y de Estado con la equidad y la diversidad, dejando una “huella administrativa” que visibiliza deudas pendientes y orienta el trabajo futuro “Este no es un punto de llegada, sino un punto de partida. La agenda de inclusión en educación superior no quedará en el olvido, porque responde al principio fundamental de garantizar igualdad de oportunidades para todas y todos”, concluyó.

Por su parte, Florencia Herrera, directora del Núcleo Milenio Disca, e integrante de la Mesa Técnica, valoró el informe, señalando que “son 54 recomendaciones que involucran a distintas organizaciones del Estado y también obviamente a las instituciones de educación superior. Nosotros creemos que el Estado, como miembros de la mesa y las instituciones de educación superior, tienen una responsabilidad ineludible y urgente de tomar medidas para la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación superior”.

El informe con recomendaciones de la Mesa Técnica para la Promoción de la Inclusión y Participación de Personas con Discapacidad en la Educación Superior se puede revisar aquí.