U. de Santiago será la sede de 2° versión del Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

Jueves 19 de Abril, 2018
a a a

Los Modelos de Naciones Unidas son ejercicios de simulación donde, por medio de la participación de delegaciones de distintas universidades, los participantes representan la postura y política exterior de un Estado miembro de Naciones Unidas en temáticas relacionadas con la agenda internacional, esperando que se realicen diagnósticos y propuestas bajo marcos de tratados, resoluciones y mecanismos empleados dentro de los órganos de las Naciones Unidas. Estos ejercicios de simulación son una estrategia de aprendizaje activo que se realiza de manera regular en distintos niveles del ciclo educativo, en diversos países e idiomas.

En esta actividad participan estudiantes universitarios de diversas instituciones de educación superior. Cada delegación cuenta, además, con al menos un profesor que asiste y orienta el proceso de preparación antes de la conferencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la misma. Además, en la conferencia se cuenta con charlas de expertos en diversos temas de la agenda internacional.

“Instancias como ésta tienen por objeto promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, es decir, poner en práctica habilidades de análisis crítico, capacidad de investigación, trabajo en equipo, capacidad propositiva, habilidades de comunicación, negociación y gestión de acuerdos, poniendo en práctica principios tales como respeto a los derechos humanos, valoración de la diversidad y solución pacífica de conflictos, inclusión y no-discriminación”, explica Sofía Schuster, académica encargada del Modelo de Naciones Unidas en la Universidad de Santiago de Chile.

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC) fue creado por académicos y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional. Además, pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permite desarrollar debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación.

La primera versión de MONULAC se realizó en Antigua, Guatemala en julio de 2017 y fue organizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y co-organizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En dicha ocasión, participaron 150 estudiantes y 8 universidades.

La segunda versión será organizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en particular por su Facultad de Administración y Economía (FAE), y co-organizada por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

“Contamos con el respaldo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, en especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología (UNESCO), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y algunas organizaciones de la sociedad civil, tales como el Observatorio Ciudadano”, puntualiza Schuster, agregando que para esta oportunidad se estima la participación de 300 estudiantes y 15 universidades de diversos países de la región.

La segunda versión de esta conferencia se realizará en la Universidad de Santiago de Chile, entre el 23 y 27 de julio del año 2018.

Los Costos de inscripción MONULAC son:

  • Inscripción Universidad 250 USD
  • Inscripción delegado/a 25 USD
  • Inscripción asesor/a académico/a 25 USD

Para más información, ingresar a www.monulac.org o enviar correo electrónico a monulac.2018@gmail.com.

** Nota redactada por Valentina del Campo, Unidad de Comunicaciones Facultad de Economía, USACH.