- Con la jornada “Nuevos modelos de enseñanza en pandemia: buenas prácticas y lecciones aprendidas” en que tres instituciones de educación superior de distintos países expusieron sus buenas prácticas, finalizó el ciclo de webinars sobre los desafíos de la Educación Superior en Pandemia.
La iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc, contó con la colaboración de diversos expertos provenientes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México), el Centro de investigación e innovación aplicada para la Formación Profesional del País Vasco, TKNIKA (España), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, e institutos profesionales y universidades chilenas.
“A partir de esta pandemia, el estrés sostenido, la angustia, la preocupación, el distanciamiento físico, las implicaciones económicas y sociales, las dificultades de adaptación, entre otras, son factores de riesgo para la salud mental y es por eso que consideramos pertinente realizar nuevamente este año tres conferencias para abordar estas temáticas y entregar herramientas que permitan a las comunidades educativas enfrentar, de mejor manera, la modalidad de formación online que se ha instalado en las instituciones”, destacó Juan Eduardo Vargas, subsecretario de educación superior.
Las sesiones se transmitieron a través del canal de YouTube del Ministerio de Educación de Chile y sus respectivas grabaciones están disponibles para su reproducción.
“Contención Socioemocional para la Educación Superior: la mirada de las IES” (27 abril 2021)
“Contención socioemocional para la Educación Superior” (4 mayo 2021)
“Nuevos modelos de enseñanza en pandemia: buenas prácticas y lecciones aprendidas” (11 mayo 2021)
Agradecimientos
Expresamos nuestro agradecimiento a todos los expertos y expertas que participaron en este ciclo de conferencias:
- “Reaprender, reinventar y reconectar a través de la práctica docente”. Gisela Loya, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México.
- “La admiración, motor del vínculo para el aprendizaje”. Miguel Ángel Ugartemendia y María Aurtenetxe, TKNIKA, Centro de investigación e innovación aplicada para la Formación Profesional del País Vasco, España.
- “Programa de bienestar y salud mental, Santo Tomás te cuida”. María de la Luz Benavente CFT, IP y Universidad Santo Tomás, Chile.
- “Salud Mental y Calidad de Vida de Universitarios en Confinamiento”, Zayra Antúnez, Universidad Austral de Chile.
- “Autocuidado en Tiempos Difíciles”, Andrea Pasten, Centro de Formación Técnica ENAC. Chile.
- “Experiencia del Centro de Investigación e Intervención Psicosocial Nancy Álvarez Rosales de la Universidad de Tarapacá en atención psicológica en contexto de pandemia. Reflexiones y aprendizajes a un año de la pandemia”, Michael Escobar, Universidad de Tarapacá, Chile.
- “La práctica del mindfulness y sus beneficios para el bienestar emocional”, Alfredo Molina, Mindful Work & Life, Chile.
- “Los retos y oportunidades en la educación Post-pandemia: Experiencias del Tecnológico de Monterrey”. Elsa Beatriz Palacios, TEC de Monterrey, México.
- “Transformación digital del aprendizaje: lecciones en tiempos de pandemia”. Iñaki Telleria y Rakel Alonso, TKNIKA, Centro de investigación e innovación aplicada para la Formación Profesional del País Vasco, España.
- “Sociedad Digital y Educación: Retrotopía para Trascender”. Paola Ascencio, Universidad de Magallanes, Chile.