- Verónica Figueroa Huencho fue parte del panel que analizó los desafíos, implicancias y acciones en torno a la formación de estudiantes de pregrado, considerando el rol de las universidades públicas.
Los desafíos y tensiones que supone el presente escenario de complejidad para la formación de pregrado, desde el rol de la universidad pública, fue el eje temático de la última jornada de la Semana de la Docencia de la Universidad de Chile. El evento concluyó este jueves luego de tres días en los que se abordaron retos tan relevantes para la formación universitaria como la transformación digital y el desarrollo de la inter y la transdisciplina.
La última jornada tuvo además como invitadas a la directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Alejandra Contreras y la decana electa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Teresa Matus. ¿Qué espacios formativos proyectamos en el futuro en las universidades estatales? ¿Cómo rompemos la lógica del conocimiento individualista? o ¿Cómo estamos respondiendo a los desafíos actuales desde la universidad pública? fueron algunas de las preguntas que guiaron el desarrollo de la actividad en el último día.
Al inicio de la actividad el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, indicó que “las universidades estatales realmente han hecho un trabajo muy enorme para devolverle al país el concepto de universidad pública que había sido negado, capturado, vilipendiado”, comentó la máxima autoridad del plantel, quien agregó que “el desmantelamiento de la educación pública es la principal causa de la falta de cohesión social que hoy vive el país (…) Lo que nosotros hemos dicho simplemente es que la universidad pública es la que no pertenece a ningún interés creado y punto”, precisó.
Las invitadas analizaron los desafíos, implicancias y acciones en torno a la formación de estudiantes de pregrado, considerando el rol de las universidades públicas. En esta instancia, la subsecretaria Verónica Figueroa Huencho aseguró que, frente a los desafíos futuros, “lo que está en cuestionamiento no es solamente la aproximación pedagógica, o una cuestión de técnica o una cuestión de dónde centramos el aprendizaje, sino más bien el cómo las universidades se convierten y la formación de pregrado, en espacios donde se cuestiona aquello que nos han entregado”.
Asimismo, la autoridad ministerial agregó que, desde su rol actual, “las limitaciones de la política pública y de las aproximaciones del Estado nos invitan a entender que la formación de personas que van a tomar decisiones, que deben situarse en un contexto donde no podemos seguir repitiendo los mismos patrones, los mismos esquemas, sino que hoy día más que nunca hay que cuestionar, hay que transformar y hay que entregar esas herramientas para que las comunidades educativas puedan reflexionar. Porque el proceso formativo no se da en un espacio cerrado, en el aula, sino que se da cuando efectivamente la sociedad entra a estas aulas”.
Por su parte, Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), compartió parte de las conclusiones a las que llegaron tras la realización de un reciente estudio que analizó los aspectos formativos de las instituciones de educación superior y cómo se da respuesta a la normativa vigente de la Ley de Universidades Estatales, analizando planes de desarrollo institucional, modelos educativos y reglamentos de docencia.
“Se observa que las universidades estatales sí tienen una línea formativa común, es decir, existe un ethos formativo que es propio de dichas instituciones y que es compartido por las 18 casas de estudios. Sin perjuicio de eso, esa línea formativa común se formaliza, se especifica, de manera diversa dependiendo de las regiones, de la historia, y los estudiantes que reciben”, dijo Contreras al inicio de su presentación.
Luego fue el turno de la decana electa de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, quien puso el foco en la docencia y la investigación como “punto importante de sinergia”. La académica dijo que “es necesario generar un ecosistema digital donde nosotros podamos tener, en un sistema de ciencia abierta, las investigaciones desarrolladas en la Universidad, las bases metodológicas de datos compartidos en esa institución y los resultados, artículos y textos que surgen de esas investigaciones. De otro modo, la docencia de pregrado no usa el potencial de investigación que podría usar, y tampoco lo tenemos al alcance los docentes y menos aún los estudiantes”, precisó.
Al cierre del panel, y sintetizando la conversación que se dio entre las especialistas, la vicerrectora (s) de Asuntos Académicos, Leonor Armanet, subrayó que “como universidades tenemos que ponernos a trabajar, ponernos a pensar, ponernos a problematizar estas cosas y a concretar. Los “cómo” que se plantean acá me parece que son la tarea que tenemos que abordar muy prontamente: el tema de la ciencia abierta, el tema de las aulas abiertas, de desarrollar confianzas, de la relación entre docencia e investigación; cómo se pone en diálogo todo esto con un proceso formativo y un modelo pedagógico integral. Yo creo que tenemos mucho que avanzar, pero tenemos también bastantes cosas realizadas”.
Fuente: uchile.cl