- Verónica Figueroa Huencho acompañó al rector Emilio Rodríguez Ponce en la ceremonia de juramento como rector y destacó el pluralismo que caracteriza a esta institución.
“¡Sí, juro!”, fue la frase que el rector de la Universidad de Tarapacá, elegido por la academia, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, profirió ante un Aula Magna concurrida en el campus Velásquez. La ceremonia de toma de juramento para el cargo de rector se desarrolló con solemnidad ante autoridades regionales, integrantes de esta Casa de Estudios Superiores y una invitada especial, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien felicitó al rector por esta reelección, indicando que para el gobierno el trabajo en los territorios es clave y “cuando se trata de nuestras universidades estatales, donde tenemos un compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, nos parece muy importante el estar presente en estos espacios, porque no se trata de hacer política con una lógica centralista, sino más bien de comprender que las instituciones de educación superior o nuestras universidades estatales tienen particularidades”.
Enfatizó que la UTA tiene una trayectoria que no solamente la vincula al territorio, sino que además ha puesto el nombre de Chile en el plano internacional. “Todo este trabajo que ha hecho para el reconocimiento como patrimonio mundial de la Cultura Chinchorro, demuestra cómo las universidades se pueden convertir en ejes estratégicos, que posicionan no solamente su región, sino a todo el país y la sociedad”.
La autoridad nacional destacó el pluralismo por el que se caracteriza esta institución y su compromiso con la interculturalidad, lo que está presente no solo en sus definiciones estratégicas, sino también en cada espacio, en el espíritu de su comunidad educativa y en su infraestructura.
Calidad, excelencia y equidad
En su discurso de toma del cargo, el rector Rodríguez planteó que hay que combinar tres dimensiones que son fundamentales para una universidad como esta. “Una es la calidad, tenemos que llegar a estándares superiores de calidad incluso a lo que tenemos hoy y debemos apostar a la excelencia universitaria, reconocida por las instancias nacionales que trabajan en esa evaluación, ése es un gran desafío, terminar este periodo con todas las bases para que la Universidad sea reconocida como una institución de excelencia”.
Dijo que esa excelencia tiene que representarse en cuestiones concretas de los procesos formativos, en el acompañamiento de los estudiantes. “La sociedad del conocimiento va a generar una gran cantidad de cambios cualitativos en las profesiones, en las diferentes instancias laborales y creo que estar visualizando la transformación digital como un ente fundamental de cambio en las próximas décadas, hay que tenerlo muy presente también en nuestros procesos formativos”, en resumen, señaló la excelencia significa estar atentos a los cambios y las transformaciones que se están dando y mejorar cualitativamente nuestros procesos.
La autoridad universitaria especificó que la Universidad ha formado 40 mil titulados, de los cuales muchos ocupan importantes cargos en distintas partes del país, pero principalmente en nuestra región, pero que es necesario aportar al desarrollo desde la formación del posgrado, formar doctores y magíster.
Otro aspecto que destacó es que la investigación de la UTA, destacada a nivel país, se traduzca en transferencia tecnológica, en innovación, en aporte al desarrollo territorial. Indicó que la equidad es esencial y tiene una dimensión económica pero también con género, con el respecto a la dignidad de las personas y a su identificación personal.
Fuente: Universidad de Tarapacá.