- La actividad permitió conocer las experiencias de las Instituciones en el proceso de implementación de sus políticas integrales para enfrentar el acoso sexual, violencia y discriminación de género y los principales desafíos y proyecciones para el mundo técnico profesional en materias asociadas a esta normativa.
Este martes la Subsecretaría de Educación Superior y el Consejo Nacional de Educación realizaron el seminario virtual “Educación Superior Técnico Profesional y Violencias de Género: Desafíos en torno a la Ley 21.369”. La actividad contó principalmente con la participación de autoridades y equipos a cargo de implementar las políticas integrales dentro de las Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, pero también con representantes de instituciones universitarias y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, encargados de las temáticas de género, o del abordaje de las problemáticas señaladas por la ley.
La bienvenida estuvo a cargo de la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien se refirió a la importancia de que las instituciones estatales actúen de manera coordinada, articulada y colaborativa. “Es un principio que inspira y guía al sistema de educación superior y es clave para la búsqueda de la calidad y la equidad (…)”. Asimismo, la Subsecretaria Figueroa enfatizó que “una prioridad de nuestra Subsecretaría es asegurar el derecho a la educación superior, lo que también se relaciona con garantizar espacios educativos libres de acoso, violencias y discriminación de género en cualquiera de sus expresiones. Por ello, este seminario se ha propuesto como objetivo abordar los aprendizajes de las Instituciones Técnico Profesionales en torno a la primera etapa de implementación de la ley 21.369; así como los desafíos y retos actuales y futuros para abordaje en el contexto Técnico Profesional. Contextos que reconocemos en su especificidad y que consideramos que aportan a todo el sistema de educación superior, con sus nuevas preguntas y formas de abordar las discriminaciones y las violencias de género”.
En su intervención, la consejera CNED, Cecilia Sepúlveda Carvajal, relevó la importancia de la aplicación de esta ley. “Más allá de ser una obligación, abre múltiples oportunidades para abordarla de manera conjunta entre los distintos actores de la comunidad educativa, propiciando espacios de conversaciones y acciones que sin lugar a duda enriquecen las miradas sobre las cuales actuar”. También se refirió a la valoración actual de la Educación Técnico Profesional, que en los últimos años cuenta con la matrícula de mayor crecimiento, llegando casi al 44%. Sin embargo, persisten grandes desafíos; entre ellos, superar las injustificadas barreras de género en algunas de sus especialidades, principalmente STEM, donde las mujeres tienen muy baja participación.
Carolina Muñoz Rojas, Asesora de Género de la Subsecretaría de Educación Superior, comenzó su presentación refiriéndose a los requerimientos que establece la Ley 21.369 a las Instituciones de Educación Superior. Sobre su importancia indicó que esta ley fue muy demandada por los movimientos feministas de 2018 en la educación superior e impulsada transversalmente por diversos sectores políticos. “Representa un hito para el abordaje de las violencias de género e involucra a diversos actores dentro y fuera del Estado”, explicó.
Posteriormente se refirió al trabajo que está liderando la Subsecretaría de Educación Superior, para apoyar a las instituciones; con acciones asociadas a financiamiento, formación, acompañamiento y coordinación. Entre ellas, se menciona la Mesa Técnica -en el marco del SINACES y liderada por la Subsecretaría- que elaboró un documento orientador de los procesos de implementación de políticas integrales, con los aportes de todas las instituciones integrantes de la mesa.
Para abordar estas materias, indicó como enfoques claves: los derechos humanos, el género, la justicia educativa y la interseccionalidad. En este sentido se destaca el rol social de la educación superior y su aporte o potencial transformador de las instituciones, en la formación de técnicos con competencias para abordar y no reproducir las violencias de género en su ámbito laboral y social. Explicando que un desafío importante para el subsistema técnico profesional es “mirar las especificidades de las violencias de género y cómo se da específicamente en cada institución. Reconocer el problema; reconocer la especificidad del perfil de los estudiantes; la cercanía con el mundo del trabajo; la segregación por carreras; y la heterogeneidad y diversidad de los contextos territoriales”, detalló.
Posteriormente se llevó a cabo el Panel “Desafíos, Retos y Aprendizajes en el contexto de la implementación de la Ley 21.369″, que permitió profundizar en la experiencia de cuatro instituciones del subsistema técnico profesional en este primer año de implementación de la ley. En él participaron Jacqueline Castillo Roblero, encargada de la Unidad de Género del CFT Estatal Arica y Parinacota; Jessica Zapata Benavides, encargada de Equidad de Género e Inclusión del CFT San Agustín; Marcela Vaccaro Rivera, vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones del Instituto Profesional AIEP y Cinthya Jara Riquelme, encargada de la Unidad de Género y Diversidad del Instituto Profesional ARCOS.
Jacqueline Castillo se refirió al perfil de sus estudiantes y algunas de las brechas y barreras de género que enfrentan. Respecto a los aprendizajes de la implementación de la ley, indicó que “no nos preocupemos de estas materias solo en la denuncia, que esto nos pueda servir como reflexión permanente, de conductas que pueden ser modificadas”. Asimismo, valoró el acompañamiento que han recibido en estos meses, para avanzar decididamente no solamente en el cumplimiento de una ley, si no que tomar el compromiso firme de aportar a los cambios culturales.
Jessica Zapata, valoró como aspectos positivos, en torno a la implementación de la ley, la concreción de avances a partir de procesos previos de diálogo y reflexión interna realizado por el CFT San Agustín, con respecto a temas de género, que permitieron en 2019 establecer lineamientos para un protocolo para abordar el acoso sexual, violencia y discriminación de género. Esto los llevó a buscar fuentes de financiamiento externa, para el fortalecimiento del desarrollo institucional para incorporar la perspectiva de género en la institución, y para incidir tempranamente con comunidades escolares, para atraer mujeres a las áreas STEM.
Entre los hitos relevantes del proceso para el CFT San Agustín, destaca la creación de la unidad de equidad de género e inclusión, la política de equidad de género y la política de inclusión y diversidad; este año el diagnóstico y un plan de acción de género; la creación del comité de género e inclusión y la actualización y construcción participativa del modelo de prevención y sanción (Ver presentación).
Marcela Vaccaro se refirió al proceso de institucionalización de los temas de género y diversidades en el Instituto AIEP. “En la búsqueda de dar acceso a la educación superior nos impone la búsqueda de la diversidad, esa es la riqueza de nuestra comunidad y asumimos los retos”. Esto ha tomado tiempo, porque el 2017 tuvieron mucha visibilidad eventos de violencia que afectaron a la comunidad educativa y esos los interpeló a realizar un trabajo de instalación de políticas y lineamientos. “Nuestras mujeres no son heroínas, son mujeres empoderadas, y eso no significa sacrificadas. Empoderar para que vuelen no para que tengan que pelear para sacar una carrera”.
Dentro de los principales aprendizajes, Marcela Vaccaro mencionó la integración de las temáticas de género y diversidades a la cultura institucional; contar con referentes para romper barreras para el avance de las mujeres en el mundo técnico profesional; el trabajo para impulsar la equidad de género no termina con el acceso, las instituciones deben prepararse para recibir y acoger la diversidad; relevancia de la pertinencia territorial y proveer herramientas que faciliten la convivencia dentro de las Instituciones (Ver Presentación).
Cinthya Jara, se refirió al proceso vivido por el Instituto Profesional Arcos en los últimos años, en torno a las demandas por erradicar la violencia de género. “Como institución hemos logrado unas conversaciones de profundidad democrática, justicia educativa y de avance civilizatorio para los desafíos y contribución al desarrollo técnico profesional en Arcos y en el país”.
“Este giro conversacional da cuenta de un cuerpo colectivo que ha tenido no solo un arraigo estudiantil si no también transversal. Ello ha favorecido cambios sistemáticos significativos y sostenidos en el tiempo. Esto nos ha permitido mirar, pensar y transformar como las relaciones estructurales de dominación y desigualdad están presentes en el campo educativo, pero al mismo tiempo están en un campo que es fértil y privilegiado como la educación superior. Hoy tiene como respuestas del Estado de Chile una ley, que no solo tiene un carácter punitivo, sino que también tiene un foco muy preventivo y eso es una celebración y es una oportunidad también para darle otro foco a las políticas públicas de estado y nos invita como sociedad a hacernos cargo”, explicó.
En el cierre, Miski Peralta Rojas, jefa de la División de Educación Técnico Profesional, de la Subsecretaría de Educación Superior, valoró que estos espacios permitan avanzar en aprendizajes conjuntos, considerando la diversidad de la educación TP. “Celebramos como Subsecretaría estas instancias que nos permiten conocer los distintos niveles de solidez de las políticas, instituciones grandes con años de experiencias y algunas recién iniciando sus procesos como los CFT Estatales, consideramos que todo lo que nos permita visibilizar las distintas realidades, contribuyen a cimentar estas materias”.
Finalmente, hizo un repaso de las acciones que están llevando a cabo, en la división Técnico Profesional. “Las desigualdades de género son estructurales y culturales, y cada una de las acciones que nosotros podamos llevar a cabo contribuyen, primero, a ir visibilizando y luego haciendo estos cambios, que muchas veces son cotidianos y hasta que no sean totalmente atemáticos no vamos a tener igualdad sustantiva”. En este marco, mencionó el documento con las orientaciones para la implementación de la ley; el concurso de áreas estratégicas donde la mayor adjudicación fue en el marco de iniciativas de género para el subsistema TP; la Comisión de Género y Diversidades, que tiene como objetivo compartir orientaciones, buenas prácticas y contenidos con las brechas más importantes que hay que abordar para avanzar en la implementación de la ley y otras materias de género de la educación TP de nivel superior.
Accede a sección Información sobre la Ley 21.369 de la Subsecretaría Educación Superior Aquí.
Revisa el seminario completo en este video: