- Las prioridades son democratizar el acceso y los beneficios sociales de la Educación Superior, vincular la formación e investigación a las necesidades productivas del país y mejorar la inserción y permanencia de sectores históricamente postergados, modernizando los instrumentos de financiamiento.
Santiago, 6 de junio de 2023.- Esta semana se desarrolló el primer encuentro del Ciclo de Seminarios del MERCOSUR: “Sistemas de educación superior en clave regional: Reconfiguraciones, tendencias y desafíos del siglo XXI y post pandemia”, donde el Subsecretario Víctor Orellana expuso la agenda de modernización de la Subsecretaría de Educación Superior. El encuentro consiste en mostrar las prioridades del Gobierno en materia de Educación Superior, estrechando lazos con países vecinos, que poseen agendas similares y muestran interés en afianzar relaciones con Chile en materia de políticas educativas.
En el seminario, el subsecretario explicó cómo el gobierno del presidente Gabriel Boric ha definido como horizonte construir una Educación Superior para el desarrollo humano sostenible: “En Chile, la Educación Superior ha tenido una expansión cuantitativa muy importante, de la mano fundamentalmente del sector privado y que se ha conformado como una propuesta de movilidad social. Hoy contamos con una tasa de cobertura bruta cercana al 90%, siendo un país de 18 millones de habitantes, tenemos cerca de 1 millón 300 mil estudiantes en Educación Superior. Lo que buscamos hoy en Chile es que la educación terciaria ya no solo sea una herramienta de movilidad social individual, sino que se constituya como una palanca para hacer posible el gran desafío de los países latinoamericanos de alcanzar el desarrollo, en nuestro caso, un desarrollo humano sostenible. De esta forma, podremos dar respuesta definitiva a las grandes problemáticas sociales que arrastramos como continente”.
En su presentación, el Subsecretario expuso el deseo de reconstruir la Educación Superior pública, gratuita, de calidad y vincularla con las necesidades del país, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación y permitir que la sociedad participe de la producción y reproducción del conocimiento. Para ello es preciso superar las lógicas de mercado y reparar a quienes han sido víctimas de sus abusos: “La expansión de la Educación Superior en Chile ha implica un importante aumento del gasto público, el cual ha crecido 8,5% anual entre 1990 y 2022. Actualmente se invierte el 1,2% del PIB en Educación Superior, y el gasto se concentra principalmente en el financiamiento a la demanda (becas, créditos y gratuidad) con baja inversión en las instituciones. Al año 2022, la gratuidad concentra más del 52% del financiamiento público a la Educación Superior en Chile”.
De esta realidad se desprenden los actuales desafíos de la Subsecretaría de Educación Superior, y que tienen que ver con democratizar el acceso y los beneficios sociales de la educación superior. Vincular la formación e investigación a las necesidades productivas del país. Mejorar la inserción y permanencia de sectores históricamente postergados, y modernizar los instrumentos de financiamiento, gobernanza y gestión para garantizar la consecución de objetivos públicos.
Desafíos para Chile
El Subsecretario explicó que actualmente la Subsecretaría cuenta con una agenda de modernización que considera un nuevo sistema de financiamiento de la Educación Superior, y de la gobernanza y gestión, lo que tiene que ver con desarrollar sistemas de acompañamiento a las instituciones y fortalecer a los CFT y universidades estatales. En relación a la modernización académica para el desarrollo del país, detalló la necesidad de articular la formación académica con los ciclos vitales, y vincularla con las necesidades de la sociedad.
Por ultimo, sobre la necesidad de democratización de la Educación Superior, explicó que el foco está puesto en la igualdad de género, interculturalidad e internacionalización. “En materia de género, implementamos la Ley 21.369 para erradicar la violencia de género en el ámbito de la Educación Superior. Además, potenciaremos el ingreso de más mujeres en áreas STEM y contamos con un proyecto de ley sobre corresponsabilidad “Yo cuido, yo estudio”. Asimismo, se está trabajando en la incorporación de perspectiva intercultural en instituciones, y en la promoción de buenas prácticas en la materia, con énfasis en los pueblos originarios, afrodescendientes y comunidades migrantes.
Este fue el primer encuentro de una serie de seminarios que proyecta realizar MERCOSUR entre 2023 y 2024, para fomentar la reflexión, debate y difusión de conocimientos relacionados con la Educación Superior, con un enfoque en la integración regional.