Las y los estudiantes chilenos demoran un tercio más de lo esperado en obtener su título

Martes 08 de Agosto, 2023
a a a

¿Por qué es importante conocer la Duración Real de las carreras? Porque si bien las instituciones de Educación Superior informan sobre la Duración Formal de sus programas, que incluye el plan de estudios y actividades de titulación, lo cierto es que los datos demuestran que, en general, las y los estudiantes demoran más tiempo en titularse de lo establecido. De ahí la importancia de conocer además la Duración Real de las carreras en Chile, es decir, el número de semestres efectivos que demoran en obtener un título o grado final, quienes ingresan a nuestro sistema de Educación Superior.

El nuevo Informe de Duración Real y Sobreduración de las carreras del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior, muestra que en 2022 quienes se titularon de carreras regulares de Pregrado demoraron en promedio 10,1 semestres en obtener su título. Los que se graduaron de programas de Posgrado 5,9 semestres promedio, y de Postítulo 2,6 semestres.

Es importante destacar que el último año medido, la Duración Real de las carreras de Pregrado disminuyó en los distintos tipos de institución respecto del año anterior, con la excepción de las carreras Técnicas de Nivel Superior de universidades, que aumentaron su Duración Real en 0,2 semestres. La baja en la Duración Real 2022 se suma a una menor Duración en Exceso en casi todos los tipos de carrera. Esto, entendiendo la Duración en Exceso como la diferencia entre la Duración Formal de un programa y su Duración Real, es decir, el tiempo extra que demoran las y los estudiantes en titularse en Chile.

Así, vemos que, a nivel de Pregrado, durante 2022, las carreras Profesionales con licenciatura son las con mayor Duración en Exceso (3 semestres más de lo establecido en la Duración Formal), seguidas de las Profesionales sin licenciatura (2,5 semestres extras), Licenciaturas no conducentes a título (2,4 semestres extras) y carreras Técnicas de Nivel Superior (1,7 semestres extras).

En el caso del Posgrado, en 2022, los programas de Doctorado tienen una Duración en Exceso de 4,3 semestres, y los Magíster de 1,9 semestres. En ambos casos se produjo una baja respecto del año anterior, pero en los Doctorados las cifras siguen siendo más altas que las prepandemia (4,2 en 2018 y 4 semestres en 2019). Finalmente, en el Postítulo, la mayor Duración en Exceso se da en las Especialidades médicas u odontológicas (1,8 semestres), en Postítulos (1 semestre) y Diplomados (0,8 semestres).

Cuando se analiza la Duración Real de las carreras por sexo, las mujeres muestran mejores resultados que los hombres en carreras de Pregrado, 9,8 semestres versus 10, 6 semestres. Lo mismo ocurre con la Duración en Exceso, las mujeres demoran 2,1 semestres extras en titularse, y los hombres 2,8. A nivel de Posgrado y Postítulo las brechas de género son menos notorias.

En cuanto a la Duración Real y Duración en Exceso por área del conocimiento de las carreras, vemos que en las carreras Profesionales (con y sin licenciatura y Licenciaturas no conducentes a título) las áreas de mayor Duración Real son Derecho (16,5 semestres), Ciencias Básicas (14,6), Agropecuaria (13,6) y Salud (con 13,3 semestres). Y las con mayor Duración en Exceso son Derecho (6 semestres), Ciencias Básicas (4,9 semestres) y Agropecuaria (4,1 semestres) y Tecnología (3,6 semestres).

¿Qué pasa con la Sobreduración?

Otro indicador que destaca SIES es la Sobreduración de las carreras o programas, que tiene que ver con el tiempo extra que requiere el estudiantado para obtener su título o grado. Según los datos, en 2020 la Sobreduración a nivel de Pregrado fue de 31,2%, menor a la que se vio en los programas de Postítulo (47,9%) y Posgrado (51,5%).

Al considerar las carreras con mayor número de titulaciones 2022, se observa que, dentro de las universidades, las carreras con mayor Sobreduración son Derecho (58,1%), Medicina Veterinaria (46,8%), Ingeniería en Computación e Informática (45,9%), Administración de Empresas e Ingenierías Asociadas (39,4%), Arquitectura (34,2%) y Tecnología Médica (33,7%).

En el caso de los IP, las carreras con mayor Sobreduración son Ingeniería en Prevención de Riesgos (52,4%), Técnico en Construcción y Obras Civiles (42%), Técnico en Mecánica Automotriz (40,3%) e Ingeniería en Mecánica Automotriz (40%). Y en los CFT, Técnico en Mecánica Automotriz (82%), Técnico en Instrumentación, Automatización y Control Industrial (72,2%), Técnico en Mantenimiento Industrial (65,1%), Técnico en Turismo y Hotelería (58,6%) y Técnico en Gastronomía y Cocina (58,5%).

REVISAR INFORME COMPLETO: Informe de Duración Real y Sobreduración de las carreras.