Ya está disponible el Informe SIES sobre Personal Académico en Chile

Crece participación femenina en mundo académico en educación superior en Chile

Lunes 16 de Octubre, 2023
a a a

Cuando hablamos del Personal Académico del sistema de educación superior, no solo se hace referencia a quienes tienen a su cargo el rol formativo de las y los estudiantes, sino también a quienes realizan cátedras, apoyo docente, investigación, vinculación con el medio y extensión en las casas de estudio.

El reciente informe del Servicio de Información Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior, dejó en evidencia que este año el sistema alcanzó un peak de académicas y académicos únicas/os, sumando 88.898 en 2023. Esto implica un alza del 3,8% respecto del Personal Académico 2022, es decir, 3,249 académicas/os más que el año anterior. Esto, explica el informe, ratifica el incremento observado en 2022 (de 4% respecto de 2021), año en el que se rompió la tendencia de decrecimiento de los cinco años anteriores (2017 – 2021). Destaca, además, que la cantidad de académica/os única/os 2023 es la más alta registrada desde que se tiene registro, 3,1% más alta en relación a 2019 y 7,9% mayor en comparación con 2014.

Un indicador que sobresale es la mayor participación de las mujeres en el mundo de la academia, tendencia que sigue la creciente presencia de rectoras en las instituciones de educación superior. En este sentido, vemos que, si en 2009 el 41,1% del Personal Académico era femenino, hoy representa el 45,5%. Es decir, de los 88.898 académicos únicos, 40.470 son mujeres y 48.528 hombres.

Respecto de la participación de mujeres entre el Personal Académico con mayores niveles de formación, es decir, con grado de Doctor o Magíster, considerando los casos únicos, el informe SIES muestra que este año el 44,0% de las académicas únicas poseen estudios de Posgrado en Chile. Si se considera solo el nivel de Doctorado, vemos que el 35,8% de las académicas chilenas posee grado de Doctora, mostrando un aumento de 10,8 puntos porcentuales (p.p.) en relación al año 2009. A nivel de magíster, hoy el 48,0% de las académicas de nuestro sistema de Educación Superior cuenta con grado de Magíster, lo que implica un aumento de 7,9 p.p. respecto de 2009.

En términos generales, es importante mencionar que hoy el 33,3% de nuestro Personal Académico posee grado de Magíster y 16,3% de Doctor. Ello implica que el 49,6% de las y los académicos que trabajan en las instituciones de Educación Superior en Chile poseen estudios de Posgrado.

Cabe mencionar también que el 95,2% del Personal Académico del sistema son chilenas/os, y 4,8% extranjeras/os. Si bien la cifra extranjera parece baja, el número creció 23,9% en los últimos cinco años, hasta llegar a los 4.289 casos actuales. La mayor parte proviene de Sudamérica (61,6%). Los principales países de origen son Venezuela (1.095), Colombia (479) y Argentina (365).

Panorama de las y los académicos en la educación superior en Chile 2023

La evolución de las Jornadas Completas Equivalentes

Otra forma de cuantificar la presencia de académicas y académicos en el sistema de Educación Superior es a través de las Jornadas Completas Equivalentes (JCE), donde una JCE es una unidad de medida que corresponde a un equivalente de una académica o académico con contrato por 44 horas a la semana. En ese sentido, en 2023, el número de JCE alcanzó 50.270,6, lo que implica un aumento de 4,3% respecto del año anterior, y de 9,9% si se analizan los últimos cinco años.

Del total de JCE, 27.548,4 corresponden a hombres (54,8%) y 22.722,3 a mujeres (45,2%). La participación femenina en el total de JCE es levemente menor que la participación en el número de casos únicos de Personal Académico (45,2% y 45,5%) dado que, en promedio, las mujeres están contratadas por una menor cantidad de horas a la semana que los hombres.

Aun así, vemos que en el periodo 2019 – 2023 el número de JCE de mujeres creció 13,9%, en tanto en hombres solo 6,8%, lo que se traduce en un evidente aumento en la participación de las mujeres dentro del total de JCE del sistema de Educación Superior, pasando de 43,6% en 2019 al actual 45,2%.

Al analizar el número de JCE 2023 respecto de la Matrícula 2023, se observa que, a nivel nacional, existe una relación de 26,7 estudiantes por cada JCE en el sistema de Educación Superior. Dicha relación entre número de estudiantes y número de JCE varía según el tipo de institución, siendo menor en universidades (21,9 estudiantes por JCE), que en IP y CFT (37,8 y 40,6 respectivamente).

REVISA LOS INFORMES DE PERSONAL ACADÉMICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR