Parte discusión del Proyecto de Ley del Mineduc que busca permitir que Universidades Estatales tengan carácter Birregional

Miércoles 11 de Octubre, 2023
a a a
  • Este martes 10 de octubre, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, partió la discusión de la propuesta legal presentada por la Subsecretaría de Educación Superior, y que busca que universidades del Estado puedan tener domicilio en dos regiones, siempre que estén contiguas, dándole así reconocimiento oficial a aquellas que carecen de casas de estudios estatales, como es el caso, por ejemplo, de Ñuble. Lo anterior, enmarcado en el compromiso del Gobierno sobre el fortalecimiento de la educación pública.

 

26 de septiembre de 2023.- Actualmente en Chile existen dos regiones que no cuentan con universidades estatales. Junto a Los Ríos, la región de Ñuble fue creada administrativamente en el año 2018 y cuya capital regional es la ciudad Chillán, desde donde se ha debatido sobre la necesidad de que dicha jurisdicción cuente con su propia casa de estudios.

En ese marco es que la Subsecretaría de Educación Superior presentó el pasado martes 26 de septiembre un proyecto de ley que busca entregar el carácter de birregionalidad a universidades estatales, hasta ahora restringido por nuestra legislación. Lo anterior, en el contexto de una solicitud que realizó la Universidad del Bío-Bio de incorporar en sus estatutos dicha calidad, al tener una histórica sede en la ciudad de Chillán (antes de que fuera región de Ñuble), además de su casa central ubicada en la vecina región del Biobío.

Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que la iniciativa busca ofrecer “una mayor oferta de educación superior para estas regiones que carecen de universidades estatales, además de significar una instancia para llevar adelante, por ejemplo, el apoyo de estrategias de desarrollo regional. Es decir, contar con la posibilidad de postular a fondos, de estar en contacto con recursos de naturaleza regional, que se canalizan a través de las instituciones públicas en cada una de las regiones. Esto le va a dar a estas universidades estatales que adquieran el carácter birregional una mayor posibilidad de conexión con el medio, una mayor vinculación con el gobierno regional, y con las distintas instancias de la región”.

Dicho proyecto, “va en el sentido de fortalecer la educación pública como compromiso que se adquirió como Gobierno. En el caso de la región de Ñuble, por ejemplo, consideramos deseable que ella cuente con una universidad que tenga presencia en la región y que fomente, con ello, el pensamiento crítico, la docencia, la investigación y extensión, atendiendo las particularidades del territorio. Sabemos que se trata, también, de un anhelo de la comunidad de esa región”, agrega la autoridad.

De avanzar en esa línea, el proyecto de ley permitiría, en términos concretos, que la Universidad del Bío-Bío, por ejemplo, pueda contar con domicilios en ambas regiones. Sobre el detalle de la iniciativa legal, esta incluye varios requisitos para adquirir esta birregionalidad por parte de las instituciones universitarias estatales, entre las que destacan, principalmente, que se trate de regiones contiguas, y donde no exista otra universidad estatal radicada, y que sus estatutos así lo dispongan expresamente. Asimismo, se establece que el domicilio de la sede central de las universidades estatales corresponderá a aquel donde se ubican los órganos superiores del Gobierno Universitario.

Este martes 10 de octubre, en tanto, comenzó la discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, sesión que contó con la intervención del rector de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña, además de una exposición realizada por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.