- La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, en votación unánime, apoyó la iniciativa legal presentada por la Subsecretaría de Educación Superior, la que busca que universidades del Estado puedan tener domicilio en dos regiones, siempre que estén contiguas, otorgándole así reconocimiento oficial a aquellas regiones que carecen de casas de estudios estatales, como es el caso, por ejemplo, de Ñuble.
24 de octubre, 2023.- Tras semanas de discusión, debates y exposiciones de diversos actores relacionados con la educación superior en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, este martes se votó el proyecto de ley que permite la birregionalidad en universidades estatales, el que fue aprobado por unanimidad.
La iniciativa legal, presentada por la Subsecretaría de Educación Superior, busca, esencialmente, que una casa de estudios del Estado pueda tener domicilio en dos regiones, siempre que estas sean contiguas, y que no exista otra universidad estatal ya instalada en esa región. Lo anterior, enmarcado en el compromiso del Gobierno con fortalecer la educación pública, permitiría, por ejemplo, que la región de Ñuble, recientemente creada en el año 2018, y que hoy carece de universidad estatal, pueda contar con una.
Actualmente la Universidad del Bío-Bío cuenta con una sede en la ciudad de Chillán, capital regional de Ñuble, desde antes de que se creara la región, adquiriendo un fuerte vínculo con la comunidad local que se arrastra por años. No obstante, el domicilio principal y único de esa casa de estudios está en la región contigua del Bío-Bío. De esta forma, la ley le entregará la posibilidad a la Universidad del Bío-Bío de contar con domicilio central en ambas regiones, “permitiendo llevar adelante, por ejemplo, estrategias de desarrollo regional. Es decir, posibilidad de postular a fondos, de estar en contacto con recursos de naturaleza regional, que se canalizan a través de las instituciones públicas en cada una de las regiones”, explica el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.
Sobre la aprobación del proyecto de ley, que contó con el apoyo de todos los parlamentarios y parlamentarias integrantes de la Comisión de Educación, la autoridad de Gobierno agregó que el resultado “nos pone muy contentos, principalmente que haya sido de forma unánime. Desde que presentamos esta iniciativa, siempre tuvimos apoyo transversal de parte de los diputados y diputadas. Se trata de una ley que le entregará muchos beneficios a la región de Ñuble, brindándole más herramientas para impulsar el desarrollo sostenible de esa zona. Además, cumplimos con una demanda que la propia comunidad venía pidiendo hace tiempo”.
Tras la votación, la diputada Sarah Concha, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara y representante del distrito 19 de la región de Ñuble, también valoró que se haya aprobado el proyecto, recalcando que “va a ayudar mucho a la región de Ñuble, y esperamos que siga avanzando este proyecto (…) Yo estudié en la región, tuve un paso por la Universidad del Bío-Bío, y sé lo que significa para los que somos de la región y para quienes tenemos identidad en esto. La universidad del Bío-Bío es parte importante también para las nuevas generaciones y para los profesionales que han salido de esta universidad. El que hoy pueda tener este sello de birregionalidad nos permite también avanzar de mejor manera”.
A la comisión también asistieron representantes de funcionarios de la Universidad del Bío-Bío. Previo a la votación, Carla Bustos, presidenta de la Asociación de Funcionarios No Académicos de dicha casa de estudios, detallaba que “estamos fuertemente vinculados con ambas regiones, hacemos viajes diarios para gobernar tanto en la región del Bío-Bío, como en la región de Ñuble. Nuestro quehacer institucional está muy acorde a ambas regiones, tiene pertinencia territorial. Nuestras y nuestros estudiantes vienen de sectores rurales de la región del Ñuble y del Bío-Bío (…) Para nosotras y nosotros es muy importante poder agradecer que el Ejecutivo le diera importancia a este proyecto y lo pudiese presentar de manera tan ágil”.
Por lo pronto, el texto, ya aprobado en su primer trámite, deberá pasar a sala donde se discutirá y se votará por el pleno.