- La actividad, organizada por la empresa Huawei y Unesco, busca relevar la importancia de la educación en el desarrollo digital con miras de ser un impulso para las economías del continente.
- “Queremos que la educación pública sea líder en la educación digital, y para eso estamos trabajando con distintos actores en una mesa técnica de educación digital en la que queremos adelantarnos a las tendencias actuales y fortalecer la educación superior pública”, dijo el subsecretario Víctor Orellana.
5 de diciembre de 2023.- En el marco del foro regional ICT Talent Summit 2023 organizado por Huawei y Unesco, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, fue uno de los invitados a exponer, junto a otras importantes autoridades de Chile y del gabinete ministerial de Colombia de otros países, sobre la importancia de impulsar las habilidades tecnológicas como una herramienta esencial para hacer crecer las economías de América Latina y el Caribe.
En el foro, realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia, la autoridad chilena presentó una ponencia basada en la agenda de modernización de la educación superior que busca, entre muchas otras cosas, poner a la formación académica al servicio del desarrollo sostenible del país, lo que incluye un trabajo especial en la digitalización para el Chile del presente y del futuro.
Durante su exposición llamada “Modernización e innovación digital en Chile, el talento del futuro digital, hoy”, el subsecretario Orellana profundizó sobre los alcances que busca la modernización, detallando que “queremos que la educación pública sea líder en la educación digital, y para eso estamos trabajando con distintos actores en una mesa técnica de educación digital en la que queremos adelantarnos a las tendencias actuales y fortalecer la educación superior pública”.
El titular de la cartera de educación superior enfatizó que “la educación digital tiene que ser con derechos sociales, tiene que ser con justicia social, tiene que ser para todos y todas, por lo tanto, le corresponde a la educación pública hacerse presente en estas tendencias e instalando los marcos normativos, por ejemplo, que se han discutido y que en eso Unesco es un referente para nosotros en el ámbito de la inteligencia artificial”.
Finalmente, Orellana recalcó que “nuestra experiencia es un aprendizaje de que las políticas educativas que buscan expandir cobertura o introducir elementos en la formación, por ejemplo, en el ámbito de tecnologías, las comunicaciones y la educación digital, sino están acompañadas de políticas para el desarrollo, no tienen todo el efecto virtuoso que se requiere. El gran desafío es vincular las políticas de desarrollo productivo y de inversión productiva con políticas de formación y creación de conocimiento. Este vínculo no es espontáneo: es resultado de elaboración de políticas públicas y de colaboración del sector público y privado”.
Entre los otros expositores invitados al foro están el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Mauricio Lizcano, el presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, Andrés Calle, el ministro de la Juventud de República Dominicana, Rafael J. Félix García, entre otras variadas autoridades de distintos países de América Latina y el Caribe junto con altos ejecutivos y representantes de la empresa Huawei y Unesco.