Gobierno lanza política “Más Mujeres Científicas” que busca reducir brechas de género en carreras STEM

Lunes 11 de Diciembre, 2023
a a a

 

  • Apenas un 19% de las mujeres se matriculan en primer año en carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que significa una importante distancia con los hombres. Con la estrategia +MC, se busca enfrentar el problema otorgando cupos adicionales, vía postulación centralizada, en instituciones de educación superior.  
  • Para este proceso de admisión, 39 de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso adhirieron a esta política, las que ofrecen 2.358 vacantes en 410 programas distintos.    

 

Lunes 11 de diciembre de 2023.- La mañana de este lunes, en el Salón Montt Varas del Palacio de la Moneda, el Ministerio de Educación, en conjunto con importantes autoridades e instituciones intersectoriales, lanzaron la política “Más Mujeres Científicas (+MC)”, una nueva vía de acceso a universidades que busca reducir las preocupantes cifras respecto a la participación de mujeres en carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.  

Solo en Chile, por ejemplo, según el último Informe sobre Brechas de Género en Educación Superior, elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior, determinó que apenas un 19% de mujeres se matricula en primer año en carreras llamadas STEM, relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, versus un 81% por parte de hombres, marcando una diferencia de más de 60 puntos porcentuales.  

La política “Más Mujeres Científicas” (+MC) busca, por tanto, otorgar cupos adicionales para mujeres en este tipo de carreras, incentivando su ingreso a este campo formativo vital para el desarrollo sostenible del país. Lo anterior, vale decir, se trata de vacantes extra a las que ya se ofrecen de manera regular, y que en este proceso de admisión, 39 de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso se adhirieron a esta iniciativa, las que ofrecen 2.358 vacantes en 410 programas distintos.   

 

Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Catalado, destacó el lanzamiento de esta política, asegurando que “necesitamos avanzar en esta línea, justamente, porque hemos evidenciado un retroceso, por ejemplo, en los resultados de las pruebas SIMCE de Matemáticas, donde las brechas que venían reduciéndose antes de la pandemia, hoy día han aumentado. Nos preocupa también porque vemos que esto está asociado a brechas de género en la educación superior, pero que también luego se trasladan al mundo del trabajo. Creemos que una sociedad más justa, una sociedad más igualitaria, una sociedad con mayor capacidad de productividad, también es una sociedad que logra revertir este tipo de brechas que, obviamente, no son exclusivas de Chile, pero que nosotros tenemos la necesidad y la obligación de hacernos cargo”. 

De igual forma, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, agregó que como ministerio “valoramos esta iniciativa que posibilitará el ingreso de más mujeres en carreras STEM. Hoy son las Universidades, pero sabemos que este es un diagnóstico compartido en toda la educación superior y es por eso que, como ministerio, celebramos hace algunas semanas una alianza con INACAP que permitirá entregar 100 becas que cubren el 100% del arancel a usuarias de programas del Sernameg que deseen estudiar alguna de estas carreras. Estas medidas permiten avanzar en la autonomía económica de las mujeres”. 

En esa línea, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que “esta situación de brecha en estas carreras llamadas STEM no es única de nuestro sistema educativo, sino que ocurre mundialmente y es abordado en muchos países. Contar con estas acciones y mejorar la representación de mujeres en esta área puede aportar en la disminución de las brechas educacionales y salariales, y en una mayor autonomía económica, lo cual repercute en el desarrollo del país y se transforma en un importante beneficio para toda la sociedad”. 

Mientras, la subsecretaria de Ciencias, Tencología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza, detalló que “esta política es muy importante para el país, porque se suma a una serie de otras iniciativas que estamos realizando y donde estamos trabajando de manera conjunta tanto el ministerio de Educacion con el ministerio de Ciencias, y el ministerio de la Mujer y Equidad de Género, también con las universidades de nuestro país. Son estas medidas las que buscan la igualdad, buscan avanzar en la disminución de brechas de género (…) recordemos que solo un tercio de los investigadores en nuestro país son mujeres. Por eso, necesitamos más mujeres y esta política Más Mujeres Científicas apunta a aquello”.  

 

Finalmente, Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile y además científica, destacó que “los programas de equidad e inclusión tienen un gran potencial transformador y que todas las universidades estaremos contribuyendo a su expansión y profundización. Junto con implementar políticas inclusivas, es esencial fomentar una cultura institucional que abrace activamente la diversidad y promueva la equidad de género en todos los niveles. Así podremos no solo garantizar la admisión de más mujeres, sino que también su plena inclusión en la vida académica y cultural de la institución y, por cierto, en la sociedad. Además, es clave incorporar más académicas en roles de alta responsabilidad dentro de las carreras STEM, pues esto contribuirá como modelo inspirador para las estudiantes”. 

Para optar a la política Más Mujeres Científicas (+MC) no es necesario postular propiamente tal, sino que se realiza de manera automática y centralizada, usando los puntajes vigentes para las carreras relacionadas con ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. 

En la actividad, que contó además con la presencia de distintos rectores y rectoras, junto a otras autoridades destacadas, también tuvo la presencia de la destacada investigadora chilena y recientemente reconocida por la Real Academia de la Ingeniería y cuyo nombre lleva hoy una de las estaciones de metro de Londres, Barabarita Lara, además de otras científicas y estudiantes relacionadas con carreras STEM.  

Más info en: https://acceso.mineduc.cl/cupos-mas-mujeres-cientificas-mc/  

Mira el video de Más Mujeres Científicas (+MC) en el canal de Youtube del Ministerio de Educación.