El documento técnico “Personas Cuidadoras y Endeudamiento Estudiantil” analiza la intersección entre el impacto del Crédito con Aval del Estado (CAE) y las responsabilidades de cuidado, destacando las desigualdades de género que emergen de esta problemática en Chile. El trabajo de cuidado históricamente ha sido invisibilizado y feminizado, representando una de las principales desigualdades estructurales en el país, donde las mujeres, mayoritariamente encargadas de estas labores, enfrentan limitaciones económicas, laborales y educativas que restringen su desarrollo personal y profesional.
El análisis presentado en este documento utiliza datos del Registro Social de Hogares, la Base de Personas Cuidadoras (BPC) y la información de deudores del CAE, evidenciando que el 90% de las personas cuidadoras deudoras son mujeres, muchas de las cuales pertenecen a los tramos socioeconómicos más bajos. Estas mujeres asumen una carga significativa de cuidado hacia personas con dependencia severa, lo que agrava su vulnerabilidad económica y perpetúa ciclos de desigualdad. Asimismo, se identifican disparidades territoriales en el acceso a servicios de cuidado, destacando la necesidad de un enfoque territorial para abordar las diferencias regionales en la provisión de recursos y apoyo.
Este documento subraya la urgencia de implementar políticas públicas integrales que reconozcan el cuidado como un derecho humano y establezcan mecanismos claros para su exigibilidad. La reforma al sistema de financiamiento de la educación superior (FES) y la creación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC) son pasos clave para aliviar las cargas desproporcionadas que enfrentan las personas cuidadoras, especialmente mujeres, y para avanzar hacia una mayor equidad social y de género. Al integrar un enfoque interseccional, este análisis ofrece herramientas para diseñar estrategias que aborden de manera efectiva las múltiples vulnerabilidades que atraviesan quienes se encuentran en esta intersección entre cuidado y endeudamiento.