Subsecretario de Educación Superior participó en inauguración del Congreso de Las Américas sobre Educación Internacional 2021

Martes 19 de Octubre, 2021
a a a

Desde el salón de honor de la Universidad de Chile, se realizó la inauguración del séptimo Congreso de Las Américas sobre Educación International (CAEI), el foro continental de excelencia, con el objetivo de reunir a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas y así fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región.

En la ocasión estuvieron presentes, el presidente de la Agrupación de Universidades Interamericanas (OUI) y rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido; el embajador de Canadá en Chile, Michael Gort; el Secretario General de la OUI, David Julien; el subsecretario de Educación Superior de Chile, del Ministerio de Educación, Juan Eduardo Vargas y el destacado investigador Jeffrey Sachs quien realizó la charla inaugural.

El evento que se desarrolla desde el 19 de octubre y se extenderá hasta el viernes 22 de octubre, reunirá a los principales actores y tomadores de decisión vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas.

El congreso además cuenta con el importante respaldo del gobierno de Canadá (Edu Canadá), el gobierno de Chile por medio del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Superior y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, entre otros.

Durante su mensaje de apertura, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas indicó que este evento “es una excelente oportunidad para dar a conocer la evolución y el funcionamiento de nuestro sistema de educación superior y los desafíos que nos toca afrontar en los próximos años”. A su vez destacó los esfuerzos del sistema en su conjunto en el ámbito de la internacionalización, pues “las universidades en Chile han hecho un gran esfuerzo por atraer alumnos desde otros países, contando actualmente con más de 24.000 estudiantes extranjeros de pre y posgrado, a lo que también se suma el incremento significativo de la investigación y producción científica que se desarrolla con colaboración internacional”. Afirmó que todo lo anterior, en suma, da cuenta de un sistema de educación superior vigoroso y dinámico, que se abre con fuerza al mundo para estrechar y crear nuevos lazos que propicien el desarrollo de una verdadera comunidad académica internacional.

Por su parte, el presidente de la OUI y rector de la ULagos, Óscar Garrido, analizó el momento que vive el mundo y lo vinculó con la relevancia de la educación en la sociedad. La autoridad, recordó que la pandemia modificó la educación, que pasó de un modelo presencial a uno estrictamente virtual para todos los niveles formativos, significando un enorme desafío para todas las instituciones.

En su alocución el rector indicó que “La investigación también se vio sujeta a transformaciones profundas. Afortunadamente las innovaciones tecnológicas, muchas de las cuales han surgido en las propias universidades, han permitido que nos adaptemos y continuemos desarrollando nuestra misión. Y estoy convencido que nos seguiremos adaptando a los desafíos que nos imponga el futuro. Que nuestro encuentro sea totalmente virtual es prueba de ello. Pero si algo hemos aprendido de la pandemia es que la cooperación sigue siendo el vehículo para alcanzar las metas compartidas”.

Durante la jornada también intervino el embajador de Canadá en Chile, Michael Gort, quien en su calidad de anfitrión indicó que “es un orgullo para mí darles la bienvenida al congreso. Las instituciones de educación superior son agentes claves para insertar los numerosos desafíos de nuestra sociedad. En un mundo más conectado y competitivo, Canadá busca continuamente establecer estrechos vínculos con destacadas instituciones educativas internacionales. Es una base de gran talento y conocimiento fundamental para el avance de nuestro mundo”.

En tanto, el secretario general de la OUI, David Julien, afirmó que “ahora tenemos una oportunidad única, para demostrar que no solo Chile, sino toda la región de América Latina y el Caribe, podía recibir al mundo en un evento virtual, innovador, relevante y de cierta forma transformador. Y gracias al compromiso del gobierno chileno fue posible garantizar la plena movilización de las redes nacionales del sector universitario y técnico profesional, para que cada uno de los participantes registrado hoy en el evento pueda encontrar el socio idóneo para desarrollar sus propias estrategias de internacionalización de la educación superior”.